Publicat per

The Body in the Chronic Chair

Publicat per

The Body in the Chronic Chair

Bodies of the World: “I am the Body of the West!” says my poor subordinate, whom I usually call “body.” It’s the…
expandir / contraure
Bodies of the World: “I am the Body of the West!” says my poor subordinate, whom I usually call…

Bodies of the World:

“I am the Body of the West!” says my poor subordinate, whom I usually call “body.”
It’s the body we once spoke of. The body in the chair.
And this entry is autobiographical. It speaks for itself of the oblivion in which I’ve kept it…
Of the hours and hours of incommunicability, when the only feedback I, as a brain, received from it were the movements of my fingers and the keystrokes.
It speaks, poor thing, of those cells inflamed by oblivion, silenced, ignored by me.

My poor body speaks of my predatory craving for subjects, which has turned it into what you see, bodies of the world: something quite formless,
or, rather, a way of being that consists of overflowing itself.

My body, yearning for stimuli, that seeks them in food.
My body, which moves its feet only between the refrigerator and the screen, between the screen and the refrigerator, between the refrigerator and the screen…
My superabundant body, witness to an superabundant society.

The artist constitutes herself as the Body of the West.
She speaks to us about her self-constitution, in the trajectory formed by the disciplines she has been approaching.
Let’s talk about the body!
Let’s listen to the Greasy Discourse of the Body of the West!

“The Body in the Chronic Chair” is a metaphorical artistic piece in which the camera’s eye scans a human body invaded by fat as the brain it contains approximated the disciplines of art. Progress has been made in one area, regressed in another. Some of these disciplines that have led to bodily regression are listed, and the speaker is particularly in sync with the students of Dramatic Art Schools (ESAD), where bodily presence is required while simultaneously demanding this seated posture, which calls forth fat, for more hours than in any other art school. Ladies and gentlemen: I am very sorry to tell you that this, and no other, is the body of the West. This, and no other, is the body in the chronic chair. This, and no other, is the body that some businesses cause and against which other businesses fight. But, ultimately, this is the body that represents a culture of dissonances and inharmonies, a culture that, at least in the first phase that affects the subjects (the formative phase), must be reconsidered, rethought, its format restructured, remade so that we can return, like the peripatetics, to thinking while walking. I suggest:

For the media, speed up audio playback systems; create a specific area dedicated to teaching (mediation in teaching).
For teachers, present facilitated materials: concept maps, summaries, experts doing preliminary work that would be easy to do.
That the teaching time in Drama Schools be drastically reduced.
That PASEAR be advertised.

Questions:

How could the person who volunteered for this recording reduce their body fat without affecting their productivity? Is it possible?
What is the life expectancy in relation to the body’s weight? I imagine this study has been done; the two data points are numerical and numerous. Hehe.
And well… self-question: does such an “ugly” body have sensations? Yes, ladies and gentlemen, it does. The only difference with the others, with the standards, is that absolutely no money has been invested in the opposite process we mentioned at the beginning, that of undoing what the chair does.

La grasa, rebosante en todos los pliegues de mi ser.

Se me ha hecho un acúmulo de grasa que ahora, para quitármela, va a ser prácticamente imposible.

Esta inflamación del tobillo no es precisamente grasa, pero también es consecuencia de la silla crónica.

 

———————————–

– ¡Soy el Cuerpo de Occidente! -dice el pobre subalterno mío, al que suelo llamar “cuerpo”.
Es el cuerpo del que, una vez, hablamos. El cuerpo en la silla.
Y esta entrada es autobiográfica. Habla por sí mismo del olvido en que lo he tenido…
De las horas y horas de incomunicación, cuando el único feedback que yo como cerebro recibía de él eran los movimientos de los dedos y las pulsaciones de las teclas.
Habla, pobre, de esas células inflamadas por el olvido, enmudecidas, ignoradas por mí.

El pobre cuerpo mío habla de mi afán depredador-de-asignaturas, que lo ha convertido en esto que veis, cuerpos del mundo: algo bastante informe,
o, mejor dicho, una forma de ser que consiste en rebosarse a sí mismo.

Mi cuerpo, anhelante de estímulos, que los busca en la comida.
Mi cuerpo, que mueve los pies sólo entre la nevera y la pantalla, entre la pantalla y la nevera, entre la nevera y la pantalla…
Mi cuerpo sobreabundante, testigo de una sociedad sobreabundante.

La artista se autoconstituye en Cuerpo de Occidente.
Nos habla de su autoconstitución, en la trayectoria que forman las disciplinas a las que se ha ido acercando.
¡Hablemos del cuerpo!
¡Oigamos el Discurso grasiento del Cuerpo de Occidente!

“El cuerpo en la silla crónica” es una pieza artística realizada metafóricamente, en la que el ojo de la cámara va recorriendo un cuerpo humano que ha sido invadido por la grasa conforme el cerebro que contiene realizaba una aproximación a las disciplinas del arte. En un área se ha avanzado, en otra se ha retrocedido. Se van enumerando algunas de esas disciplinas que han supuesto el retroceso corporal, y la dicente se sitúa en especial sincronía con los alumnos de las Escuelas de Arte Dramático (ESAD), en las que se pide presencia corporal a la vez que se exige esta postura sedente, que llama a la grasa, durante más horas que en cualquier otra escuela de arte. Señores y señoras: siento mucho decirles que éste, y no otro, es el cuerpo de occidente. Este, y no otro, es el cuerpo en la silla crónica. Este, y no otro, es el cuerpo que unos negocios causan y contra el que otros negocios luchan. Pero, en definitiva, es éste el cuerpo que representa una cultura de disonancias e inarmónicos, una cultura que, al menos en el primer tramo que afecta a los sujetos (el tramo formativo) debe ser reconsiderada, repensada, reestructurado su formato, rehecha para que podamos volver, como los peripatéticos, a pensar andando. Sugiero:

  • A los medios, acelerar los sistemas de reproducción de audio; crear un área específica dirigida a la didáctica (a la mediación en enseñanza).
  • A los docentes, presentar materiales facilitados: mapas conceptuales, resúmenes, expertos haciendo un trabajo previo que sería fácil de hacer.
  • Que se reduzca drásticamente el tiempo lectivo de las Escuelas de Arte Dramático.
  • Que se haga propaganda del PASEAR.

Preguntas:

  • ¿Cómo podría hacer la persona que se ha prestado para esta grabación para reducir su grasa sin que ello afecte a su productividad? ¿Se puede?
  • ¿Cuál es la esperanza de vida en relación con el peso del cadáver? Imagino que se habrá hecho ese estudio, los dos datos son numéricos y numerosísimos. jeje.
  • Y bueno… autopregunta: ¿tiene sensaciones un cuerpo así de “feo”? Pues sí, señores, las tiene. La única diferencia con los otros, con los estándares, es que no ha invertido absolutamente nada de dinero en el proceso contrario que mencionábamos al comienzo, el de deshacer lo que la silla hace.

Debat0el The Body in the Chronic Chair

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sustrato teórico insoslayable para la aproximación al autismo

Publicat per

Sustrato teórico insoslayable para la aproximación al autismo

Adjunto y hago un resumen del artículo de Jezabel Bravo Medina y Sergio Hernández Expósito, del departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, titulado "Neurobiología del autismo" REVISTA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL Número 4/2010 Octubre-diciembre. Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna. Es un artículo sucinto, muy fundamentado, muy vinculado a la puesta en práctica y que deja meridianamente claro que es una condición permanente de base biológica, y que al aproximarnos a un niño autista se requieren:…
expandir / contraure
Adjunto y hago un resumen del artículo de Jezabel Bravo Medina y Sergio Hernández Expósito, del departamento de Psicobiología…

Queridas compañeras de mi grupo de la asignatura Cuerpo y género:

Por mi parte, propongo el proyecto:

TEMA: AUTISMO. 
LENGUAJE: DIBUJO. 
MARCO: PODRÍA EXPANDIRSE desde el dibujo a lo textual, al relato grafico… Desde lo abstracto al estudio de caso… Desde lo general a la intervención en una sola área… Desde el tema central a todas las formas de abordar el autismo desde la pseudociencia que hacen tanto daño.

Adjunto un resumen que he hecho sobre aspectos básicos que es preciso considerar cuando hay que pensar en la interacción con una persona con autismo.

Un saludo,

PD: El libro que he puesto en esta entrada es muy riguroso y, a la vez, está lleno de ejemplos concretos, recortes específicos de comportamientos, palabras o retratos de personas autistas con referencia real rigurosa. Su enfoque teórico, a pesar del paso de los años, sigue vigente. Lo recomiendo encarecidamente.

Igualmente, el artículo que pongo a continuación deja meridianamente claro que el autismo es una condición permanente, de base biológica, y que al aproximarnos a un niño autista se requiere: uno,  una previa evaluación neuropsicológica y dos, una intervención estimulante, especializada y compensadora. Y por supuesto, no actuar exclusivamente en el marco de los intereses restringidos de la persona. Lo adjunto también.

Jezabel Bravo Medina y Sergio Hernández Expósito, Neurobiología del autismo. REVISTA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL Número 4/2010 Octubre-diciembre
Dpto. Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna

BASES NEUROBIOLÓGICAS Y PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DEL AUTISMO. 

1. CARACTERÍSTICAS
– Alteración en interacción social.
– Deterioro en comunicación.
– Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.

2. NÚMEROS
Actualmente, se habla en plural: de trastornos del espectro autista, porque representa un amplio grupo de trastornos: déficits de socialización, de comunicación y de imaginación.
Prevalencia: 1/150 ó 200 en 2002 para los TEA, y de 1/500 para el Autismo5. Superior a espina bífida, el cáncer o el síndrome de Down6.
Ratio 3:1 a favor de los varones, si bien las mujeres con autismo son más propensas a experimentar un retraso mental más grave
Epilepsia: presente en uno de cada tres casos.

3. EVOLUCIÓN
Marcadores de buen pronóstico y adaptación: alto CI, y uso del lenguaje a los 5 años.
Reducción significativa de los síntomas del trastorno y un incremento en las habilidades sociales y comunicativas en la vida adulta en un pequeño subgrupo de autistas (15%).

4. CAUSAS.
Síndrome neuropsiquiátrico heredado. Trastorno poligénico, estando involucrados el cromosoma 15, el gen receptor de GABA, el gen FOXP2, y diferentes genes receptores de ciertos neurotransmisores, como la dopamina, serotonina, glutamato y acetilcolina. Parecen estar implicadas diversas proteínas, como la reelina.

Alteraciones del sistema inmune también se han esgrimido como razón etiológica del autismo. Señales de inflamación en el cerebro y en el flujo cerebroespinal de los individuos con autismo.

5. ENFERMEDADES ASOCIADAS
Enfermedades metabólicas. Aumento en la síntesis del metabolismo de la purina, así como hiperlactecidemia y niveles bajos de calcio y magnesio13.
Factores prenatales. Exposición gestacional a elementos químicos como la talidomida, el valproato y el misoprostol determinan anomalías en el cerebro fetal en desarrollo.

Un 20% de esta población presenta hiperacusia.
Trastornos del sueño, cuya prevalencia varía entre el 40% y el 80%: conciliación, mantenimiento, duración y consistencia del sueño, siendo frecuentes las parasomnias.
Problemas gastrointestinales, como estreñimiento y/o diarrea crónica y dolor abdominal.
Problemas hormonales en las adolescentes con autismo, observándose alteraciones en los niveles de estrógenos y progesterona.

Mayor prevalencia de osteoporosis, obesidad, problemas renales, diabetes, alergias, migrañas, hipertensión, dolores dentales, y enfermedades bacterianas y víricas16.

6. TEORÍAS EXPLICATIVAS

La Teoría de la Mente. Falta de habilidad para tomar la perspectiva de los otros, así como comprender que los otros tienen intenciones, conocimientos y creencias que pueden diferir de las suyas propia. Baron-Cohen et al.

Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo de esta población. Problemas en planificación, organización, cambios de contexto y perseveración8.
La Teoría de la Coherencia Central. Dirección limitada hacia la coherencia central, focalizándose en los detalles y pasando por alto el contexto, esto explicar las conductas estereotipadas y repetitivas, así como los intereses restringidos.

7. RESULTADOS NEUROANATÓMICOS

Anormalidades cerebelosas (reducción del número de células de Purkinje) y de corteza frontal. Mayor peso cerebral en los niños con autismo. Alteraciones en la densidad de las células nerviosas del sistema límbico, el cerebelo, el tronco cerebral, la amígdala, el lóbulo prefontal y el temporal. Pérdida de las células granulares y de neuronas de los núcleos profundos cerebelosos. No obstante, debemos tener cuidado con estos resultados, dado que los hallazgos no han sido replicados por la escasez de estudios.

8. RESULTADOS NEUROFUNCIONALES

Estudios limitados a la población autista de alto rendimiento, imposible en los demás.

Resonancia magnética funcional RM: mayor activación en el área de Wernicke y una menor activación en el área de Broca, sugiriendo un procesamiento diferente del lenguaje. Menor activación del cerebelo ipsilateral, del tálamo contralateral y de las áreas prefrontales motoras durante tareas de movimientos de los dedos. Asimismo, se ha objetivado en diversas tareas como comprensión de historias, búsqueda de figuras enmascaradas, procesamiento de estímulo social y tareas de memoria de trabajo espacial, una activación prefrontal deficiente. En tareas en las que está involucrada la teoría de la mente, se activan las regiones fronto-temporales pero no la amígdala; sin embargo, en los controles se evidencia una mayor activación del giro temporal superior y la amígdala. Disfunción temprana en el sistema de neuronas espejo podría estar relacionada con los déficits sociales y emocionales que presentan estos niños.

Tomografía por emisión de positrones (TEP): elevada utilización global basal de la glucosa cerebral en amplias regiones; anomalías en estructuras gangliobasales y en la circunvolución cingulada; menor activación del giro temporal superior izquierdo; disminución en el flujo sanguíneo cerebral en el lóbulo de la ínsula bilateral, en el giro temporal superior y en la corteza prefrontal izquierda.

Magnetoencefalografía (MEG): actividad epileptiforme durante el sueño de onda lenta en el 82% de los niños autistas estudiados, presentándose esta actividad incluso sin crisis clínicas, y localizándose principalmente en zonas perisilvianas.

9, CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS

Con vistas a programas de rehabilitación neuropsicológica en estos sujetos.
No ha sido posible, hasta el momento, establecer un perfil neuropsicológico exhaustivo y exclusivo del autismo, se asume que en estas personas existe una combinación particular de alteraciones neuropsicológicas unida a un rendimiento adecuado en otras funciones.
Aproximadamente el 75% de la población autista tiene retraso mental, con un CI manipulativo superior al verbal.

9. 1. ATENCIÓN

Atención sostenida: intacta.
Déficits atencionales en filtrado, atención selectiva y cambio en el foco atencional.
Déficits específicos en medidas de atención que requieren flexibilidad o cambio entre categorías, contextos o reglas.
Dificultades en atención conjunta.

9. 2. MEMORIA

No se habla de una memoria, sino de sistemas de memoria. Las personas podemos mostrar una extraordinaria memoria para un dominio específico de conocimiento, teniendo al mismo tiempo dificultades en otros.
Capacidad limitada en flexibilidad, abstracción y generalización de la información almacenada. Buen desarrollo en los mecanismos de aprendizaje asociativo.
Dificultad en tareas con un alto grado de organización semántica
Déficits en la memoria episódica (recuerdo de experiencias), pero no en memoria semántica (conocimiento del mundo en general).

9. 3. LENGUAJE

Diferentes tipos de perfiles lingüísticos según el lugar del espectro autista en que se encuentre el individuo. En general, los autistas situados en una zona de mayor gravedad presentan mayores alteraciones del lenguaje; los restantes, un perfil de menor gravedad en cuanto a la adquisición de los componentes formales del lenguaje, encontrándose alterados los componentes semánticos, pragmáticos, y la fonología suprasegmental (acento, entonación, ritmo).
Ecolalia, demostrando a su vez que el procesamiento fonológico no se encuentra alterado. Neologismos y desajuste en la adquisición de las palabras.
Alteradas la prosodia, la entonación y la comprensión del lenguaje no verbal que acompaña a la comunicación.
El lenguaje figurativo está notablemente ausente en estos individuos, tendencia a tomar las cosas de manera literal.

9. 4. HABILIDADES VISOESPACIALES

Superioridad en tareas visoespaciales.
Superioridad en habilidad visoconstructiva, que no se manifestaría en tareas espaciales que requieran de manipulación de la información, así como planificación o flexibilidad, funciones que se encuentran deterioradas
Utilización de un sistema neural diferente para el procesamiento de caras.

9. 5. FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas , formular objetivos y planificar, se sitúan en el nivel más elevado de la jerarquía cognitiva. Incluyen: capacidad para establecer metas; capacidad para planificar conductas dirigidas a la obtención de la meta establecida; monitorización de la puesta en marcha del plan para comprobar su ajuste al objetivo y a las estrategias iniciales; capacidad para dirigir y mantener nuestra atención hacia un estímulo relevante, tanto interno como externo; capacidad de controlar la interferencia que producen los estímulos irrelevantes; flexibilidad para corregir errores o incorporar conductas nuevas en función de los estímulos del entorno; fluidez verbal y de diseño; y memoria de trabajo.

a. Memoria de trabajo.
La Memoria de Trabajo es un sistema de la memoria que se considera un dominio de la función ejecutiva, y es necesaria para la realización de algunas tareas de resolución de problemas. Las tareas de memoria de trabajo requieren la habilidad para atender, recordar y actuar de forma simultánea con la información mantenida en línea. Aunque se han encontrado déficits en la memoria de trabajo en autistas, estos no parecen ser específicos de este trastorno, pero se relacionan frecuentemente con un déficit en el procesamiento.

b. Flexibilidad cognitiva.
La Flexibilidad Cognitiva se entiende como la capacidad de cambiar el curso del pensamiento o la acción que estamos llevando a cabo en función de las demandas del medio. Se encuentra alterada en los sujetos autistas.

c. Planificación.
Destacan las dificultades en planificación.

d. Inhibición.
Genera resultados controvertidos.

e. Fluidez verbal y fluidez de diseño.

Capacidad para evocar respuestas apropiadas ante un estímulo determinado en un tiempo concreto. Se utilizan generalmente como estímulos elicitadores de respuestas, letras, categorías y diseños. Estas funciones demandan gran cantidad de procesos cognitivos: velocidad de procesamiento, conocimiento del vocabulario, memoria semántica, memoria de trabajo, inhibición y atención sostenida. La fluidez semántica se encuentra altamente desarrollada y la fluidez fonética se encuentra conservada en niños autistas de alto funcionamiento, pero deteriorada en los adultos de esta misma categoría. También se encuentra desarrollada la fluidez no verbal.

CONCLUSIONES

1. Inconsistencia respecto al conjunto de síntomas clínicos que ha de cumplir un sujeto para ser considerado autista.
2. Incremento significativo de la población que es diagnosticada de autismo. Es probable que la mejora en los instrumentos diagnósticos y la mejor formación de los profesionales clínicos ayude a explicar este incremento de la prevalencia, pero no puede ser la única razón.
3. En algún momento del neurodesarrollo, se produce una alteración, probablemente modulada genéticamente, que afecta al normal desarrollo tanto de estructuras corticales como subcorticales.
4. Neuroimagen: posibilita que se involucren mayor número de estructuras cerebrales en el correlato anatomopatológico de este trastorno.
5. Perfil neuropsicológico: alteraciones en atención, lenguaje, memoria, y funciones ejecutivas.
6. Las características neuropsicológicas: compatibles con las alteraciones cerebrales puestas de manifiesto con diversas técnicas.
7. Investigaciones futuras deberán plantearse cuál es el patrón evolutivo de las alteraciones neuropsicológicas encontradas en el autismo.

Nota: este texto es resumen del artículo que aparece a continuación que, aún no siendo muy reciente, constituye una síntesis clara y fundamentada de lo que es el autismo.

 

————–00000000000000000———————–

Consulta a la IA de Google

El patrón evolutivo de las alteraciones neuropsicológicas en el autismo (TEA) se caracteriza por déficits persistentes en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad cognitiva, que se manifiestan desde la infancia temprana y se pueden intensificar con el desarrollo. Es complejo y multifacético. Desde la infancia temprana, los niños con TEA presentan déficits en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad cognitiva, que pueden intensificarse con el desarrollo. La evaluación neuropsicológica es fundamental para comprender el funcionamiento cognitivo del niño con TEA y diseñar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo y bienestar

Resumen del artículo y de la consulta.

Debat0el Sustrato teórico insoslayable para la aproximación al autismo

No hi ha comentaris.

Publicat per

4. Portrait of an ordinary child

Publicat per

4. Portrait of an ordinary child

The author defends ideas that have been central to her professional trajectory as an educational psychologist, primarily two: the child as a…
expandir / contraure
The author defends ideas that have been central to her professional trajectory as an educational psychologist, primarily two: the…

It is a fact that concern about what a child is is quite recent. The emergence of this concern was linked to the idea of ​​the specific nature of childhood and that the child could never be understood as a miniature adult. While the term “miniature” is not the most appropriate, the fact that a child’s life is so limited in time and space facilitates its modeling for another study, that of the adult human being. The history of the child is brief; it has three aspects, which correspond to biological aspects and the agents of socialization: the health history, on the one hand (a history, in turn, conditioned by social factors and whose development over time is also highly relevant), and the family and school history, on the other (these, in turn, are quite indistinguishable from the social context). The three histories, combined, explain the problems that the child presents in his biography, which unfolds within the scope of the basic public service.

This biography is compiled by grassroots officials who, witnessing from below the brutal clashes that occur between economic lobbying groups and those in the health sector, affecting, for example, pediatric pharmacological care, experience them as nothing surprising. These obvious and bloody disputes are compounded by another horror, no less important for being hidden: the institutional disregard, on the part of the highest echelons of science and power, for the firsthand data provided by these grassroots officials. This data is highly complex, whose interlocutors are, at the same time, the protagonists themselves and other professional sectors, and therefore unclear; in which the emerging theoretical basis is frequently insufficient and erroneous; they refer to specific circumstances that make immediate contact with a third party difficult; and, due to both the scant attention paid to them and the large number of times they are required, they are prepared hastily and carelessly. But that does not mean they do not represent the most relevant approaches.

This key information, generated through an optimal, interdisciplinary, diachronic, and contextual approach (information supplemented by normative and qualitative data), is in the hands of the authorities. This is the most effective way to understand any child’s life and, without a doubt, the only valid way to comprehensively interpret people of any age. An approach based on observation, multiple interviews, and field studies. A broad and patient approach, with feedback to stakeholders. If the aforementioned conflicts are extremely serious, failure to properly assess all the information we are defending constitutes negligence that could be considered as serious as those conflicts. Furthermore, since it can be modeled to understand the adult human being, its loss must be avoided at all costs.

Tags:
Child’s Biography
Modeling the Child’s Biography
Adult Biography
Health History
Family History
School History
Baseline Officials
Interdisciplinary Diachronic and Contextual Approach

The beloved school, chalk, pencils, green desks, always unpredictable children, commotion and a mystery: the mystery of the other birth, the birth of the adult human being that occurs there, in that place so displaced and instrumentalized, before the eyes of these never-enough-valued officials who are us teachers.

Es un hecho que la preocupación por saber qué es un niño es bastante reciente.  El despertar de esta preocupación fue unido a la idea de la especificidad de la infancia y de que el niño no podía ser nunca entendido como un adulto en miniatura. Pero si bien la palabra “miniatura” no es la más adecuada, el que la vida del niño sea tan limitada en el tiempo y en el espacio facilita su modelización para otro estudio, el del ser humano adulto. La historia del niño es breve; tiene tres vertientes, que se corresponden con los aspectos biológicos y con los agentes de socialización: la historia de salud por una parte (historia, a su vez, condicionada por factores sociales y cuyo despliegue en el tiempo es, también, muy relevante) y la familiar y escolar por otra (estas, a su vez, bastante indiscernibles del contexto social). Las tres historias, conjugadas, dan razón de los problemas que el niño presenta en su biografía, que se desenvuelve en el campo de los funcionarios de base.

Dicha biografía es recogida por funcionarios de base los cuales, cuando asisten,  desde abajo a los enfrentamientos brutales que se producen entre los grupos de presión económicos y los de la salud que salpican por ejemplo a la atención farmacológica de la infancia, los viven como algo que no es para nada sorprendente. Porque a estas reyertas obvias y sangrantes se une otro horror, no por oculto menos importante: el ninguneo institucional, por parte de las altas esferas de la ciencia y el poder, a aquellos datos de primera mano que aportan estos funcionarios de base. Son datos muy complejos, cuyos interlocutores son, a la vez, sus propios protagonistas y los otros sectores profesionales, por tanto poco claros; en los que, con frecuencia, el sustrato teórico que se trasluce es insuficiente y erróneo; que se refieren a circunstancias concretas que dificultan la aproximación inmediata de un tercero; que debido tanto a la poca atención que se les presta como al gran número de veces en que son requeridos, están confeccionados de forma rápida y descuidada. Pero no por ello dejan de representar la más relevante de las aproximaciones.

En manos de las Administraciones está esta información clave producto del modo de abordaje óptimo, interdisciplinar, diacrónico y contextual (información a la que se agregan, además, datos tanto normativos como cualitativos) que es la forma más eficaz de aproximarse a la vida de cualquier niño y que es en realidad la única válida para interpretar globalmente a las personas de cualquier edad. Un abordaje basado en la observación, las entrevistas múltiples y el estudio de campo. Un abordaje amplio, paciente, con devolución a los interesados. Si los enfrentamientos mencionados más arriba son gravísimos, el que no se valore en su justa medida toda la información que estamos defendiendo es una negligencia que podría considerarse tan grave como dichos enfrentamientos. Y, además, al poderse modelizar para entender al ser humano adulto, su pérdida debería ser evitada a toda costa.

Tags:
Biografía del niño
Modelización de la biografía del niño
Biografía del adulto
Historia de salud
Historia familiar
Historia escolar
Funcionarios de base
Abordaje interdisciplinar diacrónico y contextual

Esta entrada es una defensa de mi conocimiento, que ha ido, siempre, encaminado a comprender a los niños y adolescentes. Se me ha dado un armazón teórico perfecto y un campo de trabajo casi infinito. El primero, el modo de aproximación que describo en este texto. El segundo, la escuela. Adorada escuela, tizas, lápices, mesas verdes, niños impredecibles siempre, jaleo y un misterio: el misterio del otro nacimiento, del nacimiento del ser humano adulto que se produce ahí, en ese lugar tan desplazado y tan instrumentalizado, ante los ojos de estos funcionarios nunca suficientemente valorados que somos nosotros, los maestros. 

Resumen:

The author defends ideas that have been central to her professional trajectory as an educational psychologist, primarily two: the child as a comprehensible counterpart to the adult, and the school environment as a comprehensible counterpart to the world. Both—child and school—serve as metaphors for humanity and society. She also presents the psycho-pedagogical report as a “case study”,  a study that, despite acknowledging its limitations (mainly due to the lack of qualification of its authors and time constraints in its execution), holds great value as the most scientific approach imaginable to understanding the truth of a human being. She defends both positions and criticizes the statu quo for considering the data gathered in these documents solely for decision-making purposes, rather than recognizing them as invaluable sources for understanding the nature of individuals and societies.

Debat1el 4. Portrait of an ordinary child

Publicat per

2. Evaluation of medical practice regarding the position of the uterus in relation to the practice regarding interventions on other morphological characteristics of the sexual organs

Publicat per

2. Evaluation of medical practice regarding the position of the uterus in relation to the practice regarding interventions on other morphological characteristics of the sexual organs

The morphological characteristics of the sexual organs are often related to genetic or hormonal conditions, and are at the forefront of attention…
expandir / contraure
The morphological characteristics of the sexual organs are often related to genetic or hormonal conditions, and are at the…

The morphological characteristics of the sexual organs are often related to genetic or hormonal conditions, and are at the forefront of attention given the recent changes taking place in Western societies, which require non-intervention in newborns if these characteristics are not standard or, at the opposite extreme, intervention as a result of the will of the adult subjects.

One of these characteristics, the position of the uterus, is unrelated to the aforementioned conditions and is not visible, but it can still be categorized as a morphological variant that may or may not require a specific medical practice. Medical practice regarding this condition can also be very useful in illustrating which interventions are genuine and which are adopted due to social pressure, and thus help shape opinions about intervention in other visible morphological variants related to genetic or hormonal conditions.

In the scientific medical literature, the retroverted position of the uterus, despite leading to some changes or dysfunctions in other organs, is not considered a pathology, but rather a variant. Intervention to normalize the position is considered optional, and no guidelines are given in this regard; and, what’s more, it is not considered to require any communication at all to those who suffer from it, despite the obvious implications for how pleasure can be obtained during sexual intercourse.

The prudent criterion indicated by the theoretical body of physicians regarding intervention to “correct” the retroverted uterus is very illustrative in relation to what was mentioned in the first section of this article: intervention to “correct” non-standard morphological characteristics of the sexual organs. Because, even considering three aspects that, logically, are those that concern them most due to their immediate and demanded practical aspect (fertility, childbirth and the relationship with other pathologies), for them the retroverted uterus is not even worth mentioning, because it is something invisible, very common and that affects an area not even considered in their concern: the area of how pleasure is achieved.

Tags.
Práxis médica
Posición del útero.
Características morfológicas de los órganos sexuales.

Note: This entry was written using sources provided by Wikipedia, Google Translate, and my own medical records. It is an attempt to communicate in a way that meets university standards and a cry to assert myself (and express) some of the difficulties I’ve had in the sexual area, for which I’ve been humiliated, for which I’ve been told, “I’d rather fuck a whore than you; at least the whore comes right away.” This entry aims not so much to bring “people” closer to “knowledge,” but rather to bring “people of knowledge” closer to “people.” This entry is entirely my own original; its interest was sparked by the wonderful subject I’m taking (Body and Gender). This entry is a cry for those who, in echoing each other, forget about everyone, about all of us. It is an entry for all the men who think they “did it wrong,” when that’s not true at all. It is an entry against Freud and his delusions without any rigor. It’s an entry about me, about my life, about my sorrows, about whatever I feel like talking about. It has no references because I’m writing at top speed. Perhaps it contains some errors, but it contains a truth. My truth. The restoration of my dignity. The sorrow of a very young woman who believed she was doing things wrong. Also the cowardice of doctors who possess all the knowledge but lack judgment.

Las características morfológicas de los órganos sexuales tienen, a menudo, que ver con condiciones genéticas u hormonales, y están en primera línea de atención dados los cambios que se están produciendo, en los últimos tiempos, en las sociedades occidentales, en el sentido de exigir la no intervención en neonatos si dichas características no son las estándares o, en el polo opuesto, la intervención como resultado de la voluntad de los sujetos adultos.
Una de estas características, la posición del útero, no tiene relación con las mencionadas condiciones ni es visible, pero no por ello deja de ser categorizable como variante morfológica que puede requerir o no una determinada praxis médica. La praxis médica respecto a esta condición, además, puede ser muy útil para ilustrar qué actuaciones son genuinas y cuáles son adoptadas por presión social y, así, ayudar a crear opinión sobre la intervención en las otras variantes morfológicas visibles y relacionadas con condiciones genéticas u hormonales.
La posición del útero en retroversión, en el corpus científico médico, pese a condicionar algunos cambios o disfunciones en otros órganos, no es considerada como una patología, sino como una variante; la intervención en la normalización de la posición se considera opcional, y no se dan pautas al respecto; y, lo que es más, no se considera que requiera ninguna comunicación en absoluto a las personas que son portadoras de ella pese a la evidente implicación en el modo como se puede obtener placer en la relación sexual.
El criterio, prudente, que señala el corpus teórico de los médicos en lo que se refiere a la intervención en la “corrección” del útero en retroversión es muy ilustrativo en relación con lo mencionado en el primer apartado de este escrito: la intervención en la “corrección” de las características morfológicas no estándares de los órganos sexuales. Porque, aún condicionando tres aspectos que, lógicamente, son los que más les preocupan por su vertiente práctica demandada e inmediata (la fertilidad, el parto y la relación con otras patologías), para ellos el útero en retroversión no merece la pena ni siquiera que sea mencionado, por ser algo invisible, muy común y que afecta a un área no considerada siquiera en su preocupación: el área de cómo se consigue el placer.

Nota. Esta entrada ha sido realizada utilizando las fuentes dadas por wikipedia, el traductor de Google y mis propios informes médicos. Constituye un intento de realizar comunicaciones que estén al nivel de las exigencias universitarias y un grito para hacerme valer (y expresar) algunas dificultades que he tenido en el terreno sexual y por las que he sido humillada, por las que se me ha dicho “prefiero follar con una puta que contigo, por lo menos la puta se corre a la primera”. Esta entrada pretende acercar no tanto a las “personas” al “saber”, como a las “personas del saber” a las “personas”. Esta entrada es totalmente mía original, su interés se ha despertado a causa de la maravillosa asignatura que curso (Cuerpo y Género). Esta entrada es un clamor para aquellos que, haciéndose eco los unos de otros, se olvidan de todos, de todos nosotros. Es una entrada por todos los hombres que piensan que “lo han hecho mal”, cuando no es cierto para nada. Es una entrada contra Freud y sus delirios sin ningún rigor. Es una entrada sobre mí, sobre mi vida, sobre mis penas, sobre aquello de lo que me da la gana de hablar. No tiene referentes porque estoy escribiendo a toda velocidad, tal vez contenga algún error pero tiene una verdad. Mi verdad. La restitución de mi dignidad. La pena de una mujer muy joven que creía que hacía las cosas mal. También la cobardía de los doctores que poseen todo el saber pero no tienen criterio.

El dibujo lo he hecho como “me ha dado la gana” porque “faltaría más”. Y esta es “aquella yo que yo era” emergiendo del duro pasado al (mucho mejor) presente.
Conclusión de todo lo anterior:
Bischofberger U (2025) Haz lo que te dé la real gana (Arte digital con Paint).
Subtítulo: Firmado, el útero. 

Bischofberger U (2025) Recorte tembloroso de aquella yo que yo era (Recorte de foto)
Subtítulo uno: Emergiendo del duro pasado
Subtítulo dos: El mucho mejor presente

 

 

Debat0el 2. Evaluation of medical practice regarding the position of the uterus in relation to the practice regarding interventions on other morphological characteristics of the sexual organs

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Muerte al viejo!, el viejo como ladrón y otros breves

Publicat per

¡Muerte al viejo!, el viejo como ladrón y otros breves

Primera parte. El viejo como ladrón No se puede obviar el hecho de que el propietario de Occidente (y, por tanto, propietario…
expandir / contraure
Primera parte. El viejo como ladrón No se puede obviar el hecho de que el propietario de Occidente (y,…

Primera parte. El viejo como ladrón

No se puede obviar el hecho de que el propietario de Occidente (y, por tanto, propietario del mundo) no es tanto el hombre blanco, cis, zas, zus, hétero, homo, plum. El propietario del mundo es un viejo. Y la vieja que lo hereda. La gran mayoría de las empresas, lugares, capital mobiliario e inmobiliario pertenece al viejo y a la (siempre más longeva) vieja. Yo, por poner un ejemplo cualquiera (3), poseo 37 + 62 metros cuadrados del planeta Tierra, parte de los cuales en pleno corazón de Madrid, y encima de los cuales hay electrodomésticos, cosas y un cuerpo, el mío, que os vale una pasta a todos.

Porque no sólo somos los titulares de todos esos bienes. Nosotros somos los titulares de los mejores cargos del mundo: el papado y los grandes cargos de todas las religiones, las presidencias de los Estados Unidos de América y de la Unión Europea, la titularidad de los puestos más relevantes en la mayoría de las áreas en las que se requiere algo más que preparación técnica. Yo soy Vita Corleone, amigos. Yo soy Steven Spielberg, de setenta y ocho años. Yo soy el octogenario David Hockney a cada rato, y más cuando me voy con mi pandilla tumefacta de pies frankesteinianos a disfrutar de la carísima piscina municipal de mi barrio (entonces hago mi Retrato de un artista (piscina con dos figuras)).

Y aún más: yo soy beneficiaria de una cantidad de pasta impresionante, la pasta gansa que, mes a mes y hasta que la muerte nos separe, ‘oh, vida!, voy robando a las arcas públicas con la excusa de que, en tiempos, fui una comprometida funcionario del grupo A. Esto último no es moco de pavo: multiplicar dos mil cuatrocientas por doce por mi esperanza de vida por el número de funcionarios del grupo A no se le da bien a todo el mundo, pero es una operación matemática sencilla.

Segunda parte. El viejo como Frankenstein

Yo soy Vita Corleone Y (Y SUBRAYADO) yo soy Frankensteina. Porque soy el producto de tantas reparaciones, como llevo contando en los posts anteriores, que ya he perdido la cuenta. Una vez, de una apendicitis aguda que me dejó tirada en mitad de la calle. En Seul, de una gripe aviar complicada en neumonía. En Madrid, de un cáncer por partida doble (de ovario y de endometrio, que avanzaban en paralelo como grises del franquismo los muy…). Si no fuera por la medicina, yo sería cadáver.

Pero aún no siendo cadáver, soy cuasicadáver. Porque, creo, tiene que existir algo que se podría llamar “ralentización general metabólica”, que hace que cualquier animal (yo incluida) se ralentice conforme pasa el tiempo. Entonces, el pobre animal (o sea, la pobre “yo”) avanza con un cuidado exquisito porque, además, en cualquier momento se para algo que todavía no se ha roto. Se me ralentiza el intestino (¡Sí! ¡IA! ¿In-tes-ti-no? ¡Caca culo pedo pis! ¡Y no te escandalices!). Se me descuajeringa el riñón. Se me caen para abajo los palos del sombrajo, los labios mayores y menores que antes fueron una rosita de colocados pétalos, se aflojan los apéndices varios que fueron gloria.

Tercera parte. El eterno retorno de lo idéntico

Porque ¡no os preocupéis, amiguitos!, dice Pulgarcito. Todo tiene solución en el marco de esta humanidad que se caracteriza por su inhumanidad. Los no-viejos se han dado cuenta de todo. Entre los no-viejos están los jóvenes y los llamados “gente de mediana edad”. Gracias a todos estos procesos edaditarios (que no “identitarios”) aquí descritos, se produce en el seno del colectivo humano un nuevo movimiento, el movimiento ¡Muerte a los viejos! Este movimiento edaditario tiene la principal ventaja de que deja a salvo los juguetes más bonitos: los misiles. Éstos no se van a gastar (1). Porque la guerra que se avecina no es de misiles, sino una guerra similar a todas las anteriores, a todas aquellas en las que el hombre es un lobo para el hombre, la guerra de los leones descuartizando leones, la guerra ricos pobres, la guerra esclavos libres, la guerra hombres mujeres, la guerra de siempre.

Cuarta parte y para terminar… proceso de creación de esta obra de arte textual y autoría

Crear esta obra ha sido facilísimo. Me he ido a mi clase y allí, he sido objeto de maleducada exclusión por parte de los otros, autoconstituidos en “jóvenes”, cuya autoconstitución me constituye como “vieja”. Como es de esperar, la persona de mediana edad, aterrada al ver cómo inexorablemente se acerca a mi tramo de edad, se pone de parte de los maleducados, de los que me excluyen, de esa bazofia de personas, de esa excreción de lo peor de nuestra cultura que me hace objeto del peor de los escarnios que es el ninguneo y la depreciación. Y, como no puedo decir en vivo nada de esto porque, encima, me linchan, aquí me desahogo, en el Folio de la UOC. 

Autoría: la autoría está performada por un ser caracterizado como una vieja ninguneada más. (3) Una vieja que se solidariza con esos otros, viejos, que no tienen costumbre de ninguneo, por lo que sufren aún más que ella. Esos otros viejos que van a pasear a la orilla del mar los días de tormenta, y se los lleva una ola. Esos viejos suicidas que están tan tristes (2).

Marginadores. A mí se me contesta. A mí se me habla. A mí, cuando llego a un círculo de personas, se me hace sitio. A mí no se me responde de forma cortante. De mí no se dice “que doy pena”, pena tu cortedad de miras. De mí no se dice que “lo que quiere es llamar la atención”, como si fuera un perro sin amo. Soy un ser humano. Soy Oswald Cobblepot. Soy Joseph Merrick. Soy Némesis y esto no va a quedar así… De momento, me como un moco en vuestra presencia para escandalizaros y acercaros al olor de las residencias de ancianos, podredumbres humanas las vuestras. La vida os pondrá en vuestro sitio, tanto a los nuevos como a los de mediana edad, mucho peores.
Por lo demás, lo que vaya surgiendo; no tengo planes para vosotros.

¿Vosotros? Vosotros sois un mero sumatorio de reels dividido por todas las dificultades que vais a encontrar para haceros sitio, so bazofias. 
¿Muerte a los viejos? ¡JAMÁS! ¡SIN DEFENDERME, JAMÁS! 

¡A la guerra intestina!

Por la noche, me cogí el autobús para irme lejos y volver andando. Eran sobre las once o las doce.  Vi un grupo de jóvenes que jugaban en un parque, en un barrio de pequeños chalets, clase media alta y culta, un barrio cercano al mío. Me senté de espaldas en un banco próximo. Eran ocho o nueve. Prevalencia palabras: maricón, cabrón. Prevalencia sexo: la mayoría varones, una mujer. Actividad: Mucho bullicio. ¿Qué lo motivaba? Se lanzaron un pastel de nata y se pringaron los unos a los otros. Discurso totalmente vacío, actuaciones totalmente sin sentido, absoluta vacuidad, eso es lo que me pierdo.
“Están verdes” no: son verdes. Los jóvenes no saben nada y no “saben a nada” ya. ¡Guerra a ellos en mi corazón herido! ¡Guerra, miserables! Jajaja y lo tenéis todo IMPOSIBLE. Cómo me alegro. Luchad, luchad sin tregua.

—————————————–

(1) Porque cuando se lanza uno, todo el mundo piensa en el objetivo alcanzado, pero ¿quién se ocupa del pobre misil, tan caro, tan bonito él, que, cuando destruye, se destruye a sí mismo? Nadie lo piensa. Solamente yo lo pienso. Sólo yo tengo tanta compasión que me sobra hasta para dedicársela al pobre misil. Solamente yo hago la propuesta del “museo de los misiles”, un museo, tipo Parque Jurásico, a tamaño real, donde te pasees entre los misiles, donde cada misil tenga su texto curatorial. ¡Me pido hacerles a los misiles los textos curatoriales! (Me lo he pedi… do. Me lo he pedi… do.)

(2) Esos viejos que no se encuentran, porque, Sartre, hijo mío: lo de “el infierno son los demás” es una parida. “Los demás” son el sitio, el único sitio, y lo que hace occidente de inscribir a todo un tramo de edad en el vacío es, totalmente, un asesinato.

(3) La autora de estas líneas pide disculpas al colectivo de Sus scrofa domesticus (vulgarmente llamado cerdo) por la alusión inconsciente, pero tenga en cuenta, don Sus, que le hablo como Aenocyon dirus, comunmente conocido como lobo terrible o lobo gigante. En mi caso, loba terrible o loba gigante.

Autorretrato: soy mucho más robusta que una loba, y mis patas son  proporcionalmente cortas. Tengo mucho morro y las mandíbulas muy potentes; mis dientes, que me está arreglando mi cirujano máxilofacial (que me cae muy bien, por cierto), mis dientes, decía, son gruesos y fuertes, capaces de triturar huesos. El nicho que ocupo es similar al de las hienas. Un gran número de fósiles de herbívoros (ibidem, humanidad mansa) han sido marcados por mis fauces. (Fuente: adaptación a mi persona de la descripción que hace wikipedia de las lobas gigantes que son mi única familia). Como acabo de hacer la PEC de arte sonoro, adjunto gruñido.

Reproductor d'àudio

Portada: autorretrato, escorzo de gorrión.
Se lo contaré hoy a la juventud… (¿por dónde empiezo, si no saben hacer la o con un canuto?). Creo que no entenderán absolutamente nada de nada, esos loros malcriados que son… ¡Malcriados! ¿Quién c… os está educando? (Y, nuevamente, gruñido de Aenocyon dirus)

Bai de guei (leído “by the way”), el correlato de la construcción del sexo como concordancia es la construcción de la salud como juventud.
Resumen que he hecho del tema intersexualidad.


Debat0el ¡Muerte al viejo!, el viejo como ladrón y otros breves

No hi ha comentaris.

Publicat per

Tu nombre, tu apellido, tu sexo y el cuerpo al que designan: breves

Publicat per

Tu nombre, tu apellido, tu sexo y el cuerpo al que designan: breves

El apellido como archivística. Ésta es la frase que me ha despertado hoy. Y las dudas son: ¿Por qué, desde el feminismo,…
expandir / contraure
El apellido como archivística. Ésta es la frase que me ha despertado hoy. Y las dudas son: ¿Por qué,…

El apellido como archivística. Ésta es la frase que me ha despertado hoy. Y las dudas son: ¿Por qué, desde el feminismo, no se ha reivindicado en ningún momento el cambio del protocolo del orden de los apellidos? He preguntado muchas veces a la IA la aportación relativa de información de los gametos X e Y, y no es la información, sino la propia naturaleza diferente de dichos gametos y el resultado, reiterado o no, de su combinación, lo que resulta significante.

Variabilidad genética en cuanto a los gametos X e Y.  Klinefelter (XXY), uno de cada quinientos.  XYY, o 47, XYY, uno de cada mil. XXX, uno de cada mil. Turner, X, uno de cada dos mil quinientos.

El apellido y la endogamia. A pesar de que a partir de la quinta generación la probabilidad de compartir genes disminuye, en lugares como Islandia se usan habitualmente árboles genealógicos para evitarlo. La endogamia (casarse con quienes compartimos genes) es, en parte, permitida por el Código Civil español, en el que se contempla el casamiento entre primos hermanos (que comparten el 12.5% de su ADN). Por tanto, mucha preocupación por este asunto no existe.
Aquí se hace un mapa de los países en los que no se les permite casarse a los primos, que son China, Corea, Filipinas y parte de Estados Unidos.

Archivística. Imprescindible, para organizar todos los caos de información en los que nos movemos. En vacaciones me miraré este documento de fundamentos de la archivística y gestión documental, y en cuanto pueda haré esta asignatura. Respeto al fondo y procedencia; ciclo de vida de un documento… Conceptos básicos que deberían formar un pack con la iniciación digital, y que nos ayudarían, fuera y dentro del mundo digital, a archivar informes médicos, documentos, emails, fotos. Conceptos útiles en el entorno laboral y personal. En todos los aspectos.

 

El apellido y los buscadores en Internet. ¿Por qué algunos archivos de algunos buscadores le dan importancia a las coincidencias de apellido? ¿Por qué yo misma se la doy a veces? ¿No se esconde, detras de cada apellido, una nube como la del dibujo que he hecho? -Apropiación de Bansky (2002)  Niña con globo. ¿Qué es, en realidad, el “fenotipo”? Son preguntas en las que, tal vez, la biología se debería imponer. Pero, tal vez, el desorden que produciría es tan grande que no puede hacerlo…

Big data y apellidos. ¿Qué se descubre, con los big data, a partir de la clasificación por apellidos? ¿Qué se ve en los patrones que descubren los buscadores?

Propiedades y apellidos. ¿No son los apellidos, en realidad, los garantes de continuidad de aquello que no se mezcla? Las cosas, las propiedades son lo que no se mezcla, lo que sólo se puede partir y dividir. ¿No es una estafa decir que soy “Bischofberger”? ¿Quién soy? Soy propiamente sólo mi nombre de pila, al que respondo.

Responder a un nombre. ¿Qué animales hay que reconozcan su nombre? Las cornejas lo reconocen, las bauticé a todas a la vez y todas respondían a la vez. “Bonita, bonita”, les digo. Y empiezan con unos graznidos impresionantes, esos días tibios en los que les llevo las nueces…

¿Qué dice la ciencia sobre los genes compartidos con los padres y hermanos?

Se suele decir que tienes el mismo parentesco genético con tus padres que con tus hermanos (de sangre): tu parentesco es de la mitad. Esto significa que la probabilidad de que compartas parte de tu ADN con tu madre (heredándolo de ella) es de 1/2. De igual manera, la probabilidad de compartirlo con tu hermana (porque ambos lo heredaron) también es de 1/2. Sin embargo, a diferencia de los padres, la cantidad de ADN heredado compartido entre hermanos varía, y en promedio es solo la mitad. De hecho, los cromosomas sexuales y el ADN mitocondrial complican la cuestión. Por ejemplo, considerando sólo el cromosoma X, el parentesco de una mujer con sus padres permanece inalterado, pero con sus hermanas es de 0,75 (porque ambas heredan un cromosoma X idéntico de su padre), y con sus hermanos es de 0,25.

¿Quién es mi familia? Mi familia es aquella que crío, la que me crió y aquellos con quienes vivo o he vivido.

El orden de apellidos y otras preguntas. ¿Podemos elegir el orden de los apellidos? Sí, y resulta inexplicable que casi nadie decida cambiarlo.  Este orden de apellidos que tenemos  ¿Es puro artificio? ¿Nos identifica en algo? El  orden de los apellidos es una convención, igual que su número. ¿Cuál era el apellido, por ejemplo, de Jesucristo? Se lo daba su oficio, carpintero, y su localidad, Nazaret: así se identificaban las personas en la Antigüedad. ¿Por qué no tienen apellidos propiamente dichos los reyes? Porque sabiendo que son reyes, los identificamos de inmediato. ¿Sigue vigente la pérdida de apellidos de la mujer al casarse? Sí, en muchos países, y es inexplicable que esto siga en vigor. ¿Todos somos parientes? Sí, y estamos muy mezclados. Los árboles terminan uniéndonos en una sola familia.

Ser HIJO DE. Cuando alguien pretende validar a fulano diciendo “es que es hijo de mengano” se equivoca. Ser “hijo de” no es garantía de nada. Muchas veces, al revés: el peso del progenitor es tan grande, que el HIJO DE se desenvuelve por la vida inseguro, lleno de vacilaciones y dudas sobre si va a poder llegar al nivel de autorrealización esperado. Tampoco tiene por qué tener las cualidades o carencias del padre. Lo único seguro, según cómo funcionan las leyes y la propiedad privada,  es que tendrá una parte de sus bienes cuando muera. E incluso a veces el que muere está más interesado en proteger el bien (por ejemplo, si es una empresa que ha costado mucho trabajo) que en proteger al propio hijo.

Y, por supuesto, formación básica también en estos temas, como hace este excelente trabajo social sanitario en materia de interexualidad, porque ¿hay algo que no se oponga a su vida que pueda no ser perfecto y precioso en un recién nacido?

Debat0el Tu nombre, tu apellido, tu sexo y el cuerpo al que designan: breves

No hi ha comentaris.

Publicat per

Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

Publicat per

Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo) Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador He recogido algunas de…
expandir / contraure
Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo) Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador He…

Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo)

Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador

He recogido algunas de las convicciones a las que voy llegando respecto al papel de la Inteligencia Artificial en la docencia en este simulacro de preguntas de opción múltiple. Mi selección está en azul. Pienso que, como suele ocurrir, no es la inteligencia artificial la responsable de los inconvenientes que vienen observándose cuando se utiliza en la enseñanza, sino el modelo en el que esta IA se inscribe: un modelo tecnológico del curriculo entendido como herramienta encaminada al producto, esto es, la adquisición sistemáticamente planificada de conocimientos con determinada estructura y del tipo que sea por parte del alumno, a través de procesos muy coherentes y controlados. En otras palabras: fuerte interconexión de los elementos del currículo y eficacia medida.

Los alumnos ideales para la IA tal como hoy se concibe desde un modelo tecnológico del curriculo son…
a. Las personas muy perfeccionistas y sistemáticas
b. Las personas que profundizan mucho en sus estudios.
c. Cualquiera, cuanto más joven mejor. 

2. La IA hoy en día afecta, predominantemente a….
a. Los procesos de aprendizaje: la posibilidad de que los alumnos abusen de su uso.
b. Los procesos de enseñanza fundamentalmente: una planificación que delegue en la IA aspectos humanos insustituibles. 
c. Ambos.

3. El principal problema de la enseñanza, en relación con la inteligencia artificial, se sitúa…
a. En los profesores y los procesos docentes
b. En los alumnos y sus comportamientos poco honestos
c. En el diseño del proceso de enseñanza aprendizaje

4. Las evaluaciones de la IA dentro del modelo vigente puramente tecnológico son…

a. Infalibles.
b. Falibles e inútiles
c. Útiles pero discutibles y, sobre todo, requieren un ajuste final humano.

5. Las IAs en el modelo tecnológico valoran, necesariamente, más…
a. Los tiempos de respuesta cortos y la claridad argumental.
b. Los tiempos de respuesta cortos y la flexibilidad cognitiva
c. Los tiempos de respuesta cortos y la adecuación a las instrucciones de la tarea.

6. La mano humana que podría ajustar las respuestas de la IA se encuentra…
a. Ocupada con otros menesteres productivos.
b. Desocupándose progresivamente y desvinculándose de los procesos de aprendizaje.
c. Capitidisminuida en su valor y en proceso de capitidisminuirse aún más, desocupándose progresivamente y desvinculándose de los procesos de aprendizaje pero dejándose involucrar en otras tareas institucionales o de autovalidación.

7. La enseñanza institucional del siglo XXII será, predominantemente…
a. Un proceso de adiestramiento que facilite el ajuste de los recursos a las necesidades.
b. Un lugar en el que el pensamiento divergente, que habrá sido prácticamente sofocado en el tramo no formal, será potenciado al máximo.
c. No existirá tal como la concebimos ahora, sino que se primará el cuidado y bienestar del niño y el joven, no habrá curriculo escolar más que como “menú”.

8. El cuerpo de la IA es…
a. Inocente: la introducción de la IA no modifica, esencialmente, la enseñanza y el aprendizaje.
b. Culpable: debería suprimirse el uso de inteligencia artificial en todo el ámbito de la
c. En el mundo de la enseñanza de las artes, es “el cuerpo del delito” si se programan los procesos exclusivamente a partir de sus categorizaciones.

9. Quién sea el que posea la IA deja de ser decisivo en la Historia de la humanidad…
a. Porque el impacto que produce la “forma de ser” de la propia IA es tan profundo, que todo lo demás queda en segundo plano.
b. Porque la creatividad de los sistemas autónomos es sofocada anywhere, anyplace and anytime si de lo que se habla es de enseñanza.
c. Porque, dada la imprevisibilidad constitutiva de lo humano, incluso vistos bajo la luz de los big data, la impredictibilidad POTENCIAL de los humanos es de tal calibre que jamás una IA que sólo actúa en su plano podrá ponerse a la altura.

10. En el marco del mundo tal como es, la mercantilización del conocimiento es…
a. Prácticamente inevitable.
b. Evitable, cuando se vea que el modelo tecnológico del curriculo asfixia la flexibilidad y la creatividad.
c. Evitable, si se empieza, cuanto antes, a experimentar con diferentes grados de intervención de la IA y en los distintos niveles educativos, incluida la enseñanza infantil, primaria y secundaria obligatoria. 

11. Pensar en la utilización de la IA en los dos primeros tramos (infantil y primaria) es…
a. Prematuro
b. Imprescindible, siempre que se diseñe un proceso experimental riguroso, un libro blanco en el que estén implicados los sectores más importantes y que aborde una introducción amplia y decidida
c. Imprescindible, empezando poco a poco y, preferiblemente, como algo complementario.

12. ¿Tienen derecho los alumnos y, en su caso, los padres, a conocer todos los pormenores del uso de la IA en la educación?
a. Sí, sin duda.
b. No, esos son circunstancias internas, que sólo los profesores tienen que conocer.
c. Sí, con un margen que suponga que los datos que se compartan sean fiables y no se produzcan procesos innecesarios de confusión, alarma social etcétera. 

13. ¿Tiene que ser la intervención de la IA igual en todos los niveles educativos y áreas?
a. Sí, del mismo modo.
b. No, totalmente diferente. 
c. Parecida.

14, La atención a la diversidad será un aspecto que con la IA…
a. Mejorará muchísimo, para todas las personas, con lo que supone esto de compensación de desigualdades en educación.
b. Permanecerá inalterado, ya que el acceso a la IA está condicionado por otro factores.
c. Mejorará sólo para las personas con discapacidad. 

15. Cuando decimos “integración de la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje” pensamos sobre todo en…
a. Estrategias para que los alumnos busquen información en internet.
b, Recursos para que los alumnos construyan su propio aprendizaje por medio de resolución de problemas, realización de proyectos, toma de decisiones. 
c. Modos de realidad virtual, realidad aumentada etc. que facilite el ingreso de información

16. En cualquier caso, la existencia de la IA obliga al sistema educativo…
a. A dejar de lado los métodos puramente transmisivos y de memorización de la información.
b. A dejar de lado los métodos receptivos y asumir métodos de proyectos, cambiar todo el diseño de los procesos.
c. A dejar de lado los métodos receptivos, asumir métodos activos y de proyectos y reorganizar el perfil que se requiere a los docentes y el diseño de todo: forma de las aulas, formato de los materiales didácticos, accesos a la web y un largo etcétera. Es decir: urge una renovación total del sistema.

17. Si se acometiera una renovación total del sistema educativo, ello implicaría…
a. Que se prevendrían muchas conductas indeseables, se reduciría la fragmentación de los sujetos, se promovería la racionalidad en todas las áreas
b. Se mejoraría la cualificación de las personas, y esto facilitaría la inserción laboral. 
c. Se favorecería el espíritu investigador, se ajustarían los conocimientos a los perfiles vocacionales y la sociedad en su conjunto progresaría de forma armónica

18. La reforma educativa debe abordarse, sobre todo…
a. Desde la fuente epistemológica (científicos de las distintas disciplinas)
b. Desde la fuente pedagógica (pedagogos)
c. Desde la fuente psicológica (psicólogos)

19. No se debe confundir la enseñanza online con la enseñanza según un modelo tecnológico del curriculo basado exclusivamente en la IA porque…
a. Ambas son parecidas pero no iguales
b. La enseñanza online y la enseñanza basada en la IA son dos conceptos distintos, que intersecan pero no se superponen
c. La enseñanza online es especialmente útil para la IA pero no tiene por qué estar basada en ella.

20. La calidad de la enseñanza…
a. Tiene que ver, sobre todo, con el diseño del curriculo.
b. Es función, en particular, de la metodología.
c. Es resultado de un complejo conjunto de factores, y cualquier ayuda, incluída por supuesto la inteligencia artificial, es bienvenida

22. La IA y el modelo tecnológico del currículo basado en la fuerte interconexión de sus elementos y la eficacia medida…
a. No son lo mismo. La IA puede funcionar fuera de un modelo tecnológico y siempre al servicio del humano.
b. Están muy relacionados.
c. La conexión entre ambos es coyuntural; sólo se produce ahora, principios del siglo XXI, pero no responde a algo necesario.

Pedagogía: la gran olvidada que garantizaría que todo se hiciera adecuadamente

Opino que la pedagogía tendría que ser la ciencia clave de la reforma, previa y fundamento de todas las demás.

Arlequín muy humano, ¿Qué es la educación?

Este cuadro, que pintó mi madre por las tardes con la ayuda de Isabel Merodio sobre los años setenta, se parece a ella. Ella fue mi maestra con mayúscula. Ella me enseñó con u palabra y con su ejemplo, haciéndome accesible el mundo con sus actos, preparándome “escenarios”, fomentando con su afecto algunos comportamientos y dejando que otros se extinguieran, animándome y exigiéndome mucho, estando presente como sencillamente como presencia y compañía. Me ha hablado de sus afinidades y ha puesto en mis manos libro clave. Me ha repetido de diversos modos las piedras angulares de su pensamiento. Ha dejado testigos que sólo he comprendido muchos años después. Me ha dado ayuda y, a veces, me la ha pedido. Fundamentalmente, me ha transmitido confianza.

Además de mi madre, he tenido a mi padre, que era miembro de la WWF y de Amnistía Internacional, amigo de un pajarillo de su jardín que le visitaba las primaveras con regularidad, pintor de acuarelas.  Mi padre nació en 1925, y guardaba muy dentro una infancia bastante difícil, una familia de la “Suiza profunda”, porque también existe la Suiza profunda. Contaba cosas terribles de la escuela. Quería, siempre, hablarnos de la naturaleza, de Diderot, de Voltaire. He tenido también a mi abuela, que no podía dejar, nunca, su afan didáctico, sus historias, sus lecciones. Mi abuela, que fue la viuda de un rojo, la hija de un militar, la niña de la que abusaban sexualmente los soldados, la mujer de un hombre bien posicionado, la hermana de un médico que estudiaba la lepra en Tetuán.  Mi abuela nació en 1910, hace más de un siglo. Un siglo de historia humana concretada como biografía en una persona. Mi hermana no me enseñó directamente nada, pero ella y yo jugamos y jugamos sin parar toda una infancia en la que la única pantalla era la de la televisión, que apareció muy tarde en casa.

En mi primera infancia, tuve un colegio privilegiado en cuanto a metodología, el antiguo Instituto Veritas, en el que no había una estructura jerárquica de transmisión de contenidos, sino espacios de aprendizaje que cada niño organizaba a su manera, mediante planes semanales, con fichas de trabajo individual y sesiones de puesta en común. Había rincones, y cada niño distribuía su trabajo planificándolo a su manera. Era un método que requería mucha preparación. El método flojeó a partir de la pubertad y adolescencia, entonces recuerdo que había clases buenas, como la de latín, y clases aburridas en las que lo que hacíamos era jugar, balancearnos con la silla y no hacer nada. En la universidad, no era obligatoria la asistencia, y me la pasé leyendo por mi cuenta libros que me compraba con el dinero de las clases particulares que daba, y discutiendo de filosofía y literatura con mis amigos, todo libre, todo caótico, nada disciplinar. Después estudié oposiciones con todo rigor, ahí las leyes y unos cuantos libros de psicología y de pedagogía fueron la vertebración, pero me elaboré yo misma los temas, sin supervisión y sin control. Aprobé, porque profundicé y entendía de qué hablaba, y además me gustaba.

Después, en arte, he tenido mucho maestros y maestras. Como corresponde a una persona que le gusta aprender, los maestros han sido los más queridos y respetados de mi vida. Me quejo muchísimo si no me enseñan porque me encanta que me enseñen. Un maestro es insustituible. No te enseña esto o aquello, te trasmite todo. Y “todo” es inclasificable. Por eso, la inteligencia artificial no puede ser maestra. Es imposible. Todos estos procesos (que quedan radicalmente alejados de una concepción tecnológica del curriculo, de lo que hay que aprender y enseñar en la vida y para la vida) son netamente humanos. El aprendizaje es una construcción en la interacción, y como docente vocacional, humana y muy eficaz, lo puedo asegurar. El aprendizaje que se produce en la familia y en la escuela es de una complejidad irreductible. Arlequín, de la Comedia del Arte (que aprendí, también, por Fernando Doménech Rico, y que voy a repasar con la ayuda de Dario Fo) se proyecta en mi vida. ¿Cómo? No tengo ni idea.

Por último, mi profesión ha sido, describiéndola en una sola frase, optimizar la capacidad de enseñar de la escuela y la capacidad de aprender del alumno. Jamás se me hubiera ocurrido reducir la capacidad de enseñar de la escuela y la de aprender del alumno a un modelo tecnológico en el que toda variable estuviera controlada. Los indicadores de la calidad docente que he manejado no tienen que ver con el control ni con desnudos criterios de eficacia. Por eso, sería un error descansar totalmente en la inteligencia artificial. Por eso, el impacto más importante de la inteligencia artificial en la enseñanza se produce cuando ésta desbanca a los profesores, que se sienten inseguros e incómodos ante esa especie de juicios inapelables sobre ajustes de objetivos con criterios de evaluación, rendimiento de los alumnos, conceptos relacionados, indicadores válidos y no válidos… Cuando, precisamente, todo lo humanamente frágil que enseñan es la esencia de su enseñanza y lo mejor. Lo equívoco, lo refutable, las dudas, lo confuso, lo muy personal: todo lo que da un maestro y que es incuantificable y lo más sólido asociado a su biografía, a su persona, a su siglo, a la Historia de la humanidad representada en su disciplina y su persona.

Referentes

Juego entre con gran cantidad de referentes: en un extremo, se encuentra el libro de Pearson, compañía editorial y de servicios educativos multinacional británica,  que me estoy estudiando, presencialmente y online, en la academia Cambridge House de Madrid; el examen para el que prepara es un certificado otorgado por la universidad de Cambridge. El examen de Cambridge y los contenidos que estudio tienen un diseño absolutamente que, casi seguro, está totalmente basado en este modelo. En el polo opuesto, las clases de árabe, que recibí en otra academia de Madrid, la academia árabe, basadas, creo adivinar, en las experiencias eficaces y del día a día de enseñanza del árabe en la escuela, en las que la IA está prácticamente excluida, no lo sé, tal vez aquí me equivoco. Entre medias, mi Grado en Artes de la UOC en dos facetas: al inicio y ahora. Los estudios, tan diferentes en cuanto a los criterios de evaluación, en las dos Escuelas de Arte Dramático que conozco, la de Madrid y la de Galicia; el modelo online pero no creo que basado en IA de la academia CEI Madrid, donde tengo pendiente un curso.  Como referentes del pasado, mis estudios universitarios en la Autónoma de Madrid, cuando la presencialidad no era obligatoria y la IA inimaginable aún; el diseño de los entornos de aprendizaje en mi colegio de procedencia, que sigo considerando modélicos en su formato y que han sido un referente de por vida; mi propia experiencia como hija y como madre y todos los centros educativos por los que he pasado como asesora de calidad, que es lo que es un orientador: desde unitarias terriblemente disfuncionales hasta enormes centros que se situaban en la vanguardia de la experimentación educativa. Desde Casas de Niños y Escuelas Infantiles que tenían que articular la atención a grupos de bebés hasta centros en los que se integraban alumnos con dificultades cognitivas en el rango de la discapacidad intelectual moderada cuya educación, también, era organizada con criterios coherentes y desde una perspectiva holística. Con mucha frecuencia, mis destinos han sido en lugares en los que se organizaba la atención a personas al borde de la exclusión social. Todos los informes que he hecho han cumplido los requisitos de:

  • Situarse en el marco de los estudios más responsables sobre el curriculo escolar.
  • Realizar un estudio sincrónico del alumno con referencia a una norma: triangulación y rigor en la recogida de información (a través de observación, cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas); resumen exhaustivo de todos los datos, tanto los explicables como los que no sabía o podía explicar
  • Un estudio diacrónico con la mayor exhaustividad posible: reconstrucción de las historias de salud, escolar y familiar basadas en documentos y entrevistas.
  • Elaboración de toda esa información:
    • Presentando el posible sentido unitario como hipótesis y los consejos como posibles actuaciones para la mejora de la atención.
    • Dándole a la información una formulación rigurosa en relación con las fuentes científicas
    • Respetando la relevancia, el lenguaje y las posibilidades de comprensión de sus destinatarios finales, tanto familias como docentes.

Tareas pendientes

  • Es urgente para mí organizar todas mis fichas, las fichas en papel, todos los referentes que se me han ido desordenando con los años, que  legitimarían mucho mejor mis palabras.
  • Tengo que organizar y cribar todos mis tags, las categorías de este sitio web. Es el momento de la recapitulación. Después de siete años estudiando arte, tengo que organizarme.
  • Voy a preguntar a mis profesores responsables y colaboradores de este semestre de Taller de Arte Sonoro, Cuerpo y género, Performance e Inglés sobre el papel de la IA en el diseño de los curriculos. También lo voy a preguntar en mis academias.
  • Voy a plantearme si la personalización de la IA es adecuada o no, a qué responde y por qué ahora hay tanta reticencia respecto a ella.
  • Actualizar mi curriculum en Linkedin.

 

Debat0el Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sonido y olor del cuerpo entre sábanas

Publicat per

Sonido y olor del cuerpo entre sábanas

La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas es una performance de arte sonoro que reproduce el sonido y evoca el…
expandir / contraure
La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas es una performance de arte sonoro que reproduce el sonido…

La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas es una performance de arte sonoro que reproduce el sonido y evoca el olor de un cuerpo que pasa de la vigilia al sueño. Se compone de once paisajes sonoros correlativos en los que ocurren situaciones muy diferentes a lo largo de una noche. Todos los que hemos estado ingresados en una unidad de urgencias de un hospital público en espacios lógicamente compartidos, sabemos lo que es el paisaje sonoro que produce, en la noche, la anciana enferma de la cama contigua: una boca abierta en escorzo;  bostezos que son como alaridos sofocados; suspiros que ocupan todo el espacio común. También los que hemos asistido a personas mayores en residencias de ancianos. Esos sonidos, que por su diversidad y por toda la información que aportan pueden ser llamados, propiamente, “paisajes sonoros”, se caracterizan porque no se analizan y se rechazan.

Por una parte, son descalificados de entrada desde el punto de vista de su significatividad, es decir, no se comprende lo que dicen ni lo que quieren decir. Por otra parte, son asociados, molarmente, a lo más sórdido de la vida, al anuncio más sombrío: el de la llegada a la antesala de la muerte, muerte que se supone por esa realidad tan predictiva que es la enfermedad de una persona mayor.

La singularidad de esta performance de arte sonoro a la que llamo “El cuerpo entre sábanas”, es que recojo, sistematizo como puedo y publico los sonidos de mi cuerpo en el proceso de irse quedando dormido; un cuerpo que está en, digamos, recesión; un cuerpo que se encuentra en eso que la ciencia médica llama “atrofia” y yo como sujeto llamo “retirada”.

Como cuerpo, estoy en retirada; como sujeto de ese cuerpo, sigo queriendo participar en el festín de la vida, sigo teniendo cosas que aportar, y aporto al arte de la acción (no de la representación), de la acción real (no simulada), de la acción performativa (según la magnífica apropiación que hemos hecho los latinos de esta palabra robada al mundo anglosajón, acción intensificada) mi propio élan vital, mi aliento, el aire que me da la vida y los otros sonidos del cuerpo que sostienen su ritmo: el bostezo, el suspiro…

Como objeto sonoro,  podría decirse que las sábanas y mi cuerpo formamos un objeto sonoro. Lo siento, pero me río desdeñosamente de los que se burlan del arte sonoro desde las alturas prístinas del “arte nusical”: el arte sonoro es arte por excelencia, fuente de la música y naturaleza, y el sonido nuestra forma de ser más inmediata: precisamente por su inmediatez permanece invisible, como casi todo lo esencial. Este objeto sonoro que los humanos somos cada noche está formado por:

– Las sábanas, en este caso el saco que uso para dormir (porque, de momento, lo tengo en Galicia; no me he comprado todavía edredón aquí en Madrid y me estoy apañando con un saco).

– Mi corazón, que creo que hace que se muevan mis pulmones. (Estos conceptos los desconozco, los esbozo sólo, porque no sé dónde se origina el movimiento y hasta qué punto la respiración voluntaria lo controla.)

– Mis pulmones

– Mis vía respiratorias, que hacen que el aire, como vehículo elástico, transmita la vibración

– Mi nariz. Mi nariz es importantísima, y es la gran olvidada. Por los ojos veo el mundo audiovisual y digital nada menos; por la boca, como, bebo, beso (si tengo a quién) y hablo. Todas ellas son actividades esenciales en mi función de relación, y ojos y boca son sus objetos esencialmente míos. Pero ¿y mi pobre nariz? Ella es, nada menos, que mi vida misma, mi respiración.

– Las secreciones de mi nariz. No tengo ni idea de por qué se tapona, se llena de moquilla transparente y líquida y no sé por qué sangra a veces.

– El ritmo de mi respiración. Esto, que forma parte del objeto sonoro que soy, la verdad es que no entiendo bien de qué depende; sé que tiene consecuencias importantísimas en todo mi cuerpo, pero no sabría explicar con rigor qué es ese ritmo que es mi existencia y que me acompaña siempre.

Como paisaje, aquí despliego algunos de esos sonidos que constituyen la amalgama que es mi trabajo: suspiros, sorbidos, bostezos, roces del exterior de mi cuerpo con la tela del saco, respiraciones forzadas, tosidos, rascadas, inspiraciones largas, bostezos sin acabar, sonidos imprevistos de los órganos fonadores y un largo etcétera que no he inventariado, que sería inventariable y aislable y que es el que aparece en las transcripciones/interpretaciones/memorias de sonidos. Como ocurre con los nombres de la lluvia en los distintos idiomas, aquí el lenguaje ejerce su dictadura: no tenemos casi palabras para nada de todo esto, de modo que es difícil, por ejemplo, clasificar las decenas de tipos de bostezos que todos, como “usuarios” del bostezo, conocemos.

Por último: ¿Es arte esto? ¡Claro que sí! Es el arte de poner ante nuestros ojos lo que no se ve aunque se esté viendo, en este caso oyendo. ¿Es performance? Yo creo que sí. Es más: creo que siempre que alguien da vueltas y revueltas como queriendo decir algo que quiere emerger y, por lo que sea, no se atreve o no puede del todo, está haciendo arte. Por eso a la IA le cuesta tanto el arte y lo que ella llama “la creatividad”, porque ¿Quién es la IA para querer decir algo del contexto que quiere y no puede del todo decir? Por eso creo que las Pinturas Negras de Goya fueron tan performativas que lo siguen siendo, gritaban, decían ¡Mira, mira!¡Esto no se entiende!, clamaban. Pero también el retrato de Fernando VII grita. Y estoy convencida de que toda la obra de Luis Paret grita, grita desesperadamente… Pero la de Goya grita desde la libertad y la integridad, y la de Luis Paret desde la mezcla, la opresión y el fango… La obra que presento reivindica algo mucho menor, reivindica mi vida sin voz. Defiendo ardientemente su calidad porque nuestra cultura visual es, también, una cultura sin discurso, y esta obra encaja en ella, creo, a la perfección, y cuenta cosas que, como el olor, se escapan…

La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas, como he dicho, reproduce el sonido y evoca el olor. Se compone de once paisajes sonoros, pero reproduzco aquí sólo la Ficha técnica, el espectrograma y la transcripción del primer paisaje a modo de ejemplo, y, en cuando pueda colgar los archivos WAV, enlazaré el archivo de sonido correspondiente y los restantes. La primera secuencia se llama “respiración agitada”.

1. Respiración agitada.

Muchas de las palabras de este trabajo parecen evocar las de la familia semántica del sexo. Por tanto, tiene, también, la cualidad de despejar esa área de connotaciones que no son de su exclusiva pertenencia. Respiración agitada es sexo, pero también es aviso de muerte o asma. Sábanas son sexo, pero también son mortaja. Suspiro puede ser amor y también pena.

Cada uno de los cuadros que adjunto son aproximativos, igual que hice en la entrega de mi trabajo de arte sonoro.

Sonido y olor del cuerpo entre sábanas. Primera secuencia.

  1. Ficha técnica.

2. Captura del espectrograma

3. Transcripción, en negrita la primera aparición de cada uno de los conceptos.
IMPORTANTE: lo que llamo “conceptos” son las abstracciones generales sobre los ejemplos de cada cosa. Por ejemplo, el “tragado de saliva”, cada vez que trago será diferente el sonido que produzca, pero habrá algo común a todos los tragados.

Meto la grabadora entre la sábanas.
Empiezo a respirar. No puedo respirar bien.
Mucha respiraciones forzadas, son mi respiración.

Así me he despertado. Parece que poco a poco se me van calmando.
Tragado de saliva. Estoy incómoda.

[Se me ha olvidado ponerle su protector al micrófono.]

Tengo tapada la nariz. Sorbo por ese lado. Paladeo. Respiro por la boca.
Intento bostezar y no me sale.
Vuelvo a sorber.
Ahora respiro con la boca abierta.
Minuto 5:12. Sorbo, para intentar destaponarme la nariz.

5.28. Nuevo intento fallido de bostezo.

Sigue mi respiración como al principio, parece que un poco menos fuerte.
Parece que sigo respirando de modo forzado.

6:44. Casi puedo bostezar, y me alegro, por lo que la segunda parte es sonora.

No paro dentro de moverme.

7:50. Cada vez, mis bostezos son más eficaces.

8:13 Mi respiración se va normalizando, aunque sigo con la nariz tapada.
Ya el espacio entre respiración y respiración se va haciendo mayor.

9:06 Ya parece que está todo más acompasado, y no me muevo tanto.
9:54. Tengo la nariz muy tapada, de hecho me sale mucha moquilla.

10:19. Suspiro grande.
10: 27 Rascada.
10: 32 Tos.

10:56 Bostezo.
11:05 Creo que voy mejor.

11:28 Vuelvo a bostezar, trago, respiro fuerte otra vez.

12:00 Parece forzada la respiración en su ritmo, pero yo creo que es mejor que al principio.

Así sigo un rato.

[En toda esta situación, no aparecen sueños ni ensoñaciones. Cualquiera diría que ha terminado el descanso.]

14:12. Parece que me reactivo y sigue la misma tónica. Ahora, como se me ha olvidado proteger el micrófono, se oye mal.

15:28 Ahora, desde fuera, parece que es una respiración relajada. No sé si será por los tiempos relativos de inspiración y expiración.

16:36. Primera vez que oigo una respiración normal, a partir de ahora se intercalan respiraciones normales con las respiraciones forzadas del principio.
17:27. Fuerte inspiración contenida, fuerte sorbido de nariz, trago, expiración en la que, por primera vez, suenan las cuerdas vocales.
18:13. Siguen los sorbidos y la nariz tapada. Respiro por la boca de forma continuada, por primera vez. Parece que de forma más pausada. Trago.

19:45. Hago un sonido vocal como de relajación. No me he dormido.

Apago la grabadora.

A lo mejor una recopilación de estos datos podría serle útil a la medicina. Cuando presente los paisajes sonoros que me faltan, se verá que estos datos pueden ser útiles para la psicología, para ver, palpablemente, la relación entre estados de conciencia y respiración, y capturar eficazmente los pensamientos y ensoñaciones que se escaparían si no fuera por la grabadora.

Debat1el Sonido y olor del cuerpo entre sábanas

Publicat per

Selfies de mis enfermedades tres: atrofia cerebral y atrofia en general

Publicat per

Selfies de mis enfermedades tres: atrofia cerebral y atrofia en general

Señoras, señores: Les habla una atrofiada. Si yo soy mi cerebro, y mi cerebro está atrofiado entonces YO debo de ser una…
expandir / contraure
Señoras, señores: Les habla una atrofiada. Si yo soy mi cerebro, y mi cerebro está atrofiado entonces YO debo…

Señoras, señores:

Les habla una atrofiada. Si yo soy mi cerebro, y mi cerebro está atrofiado entonces YO debo de ser una ATROFIADA. Ésta fue la hipótesis que emergió del informe médico que me entregaron tras someterme a una exploración radiológica. No pedí informes de otras partes, pero he podido realizar una investigación por mi cuenta, investigación que presento como ADJUNTO en esta entrada y, efectivamente, estoy atrofiada en muchas partes:

  • Piel. La tengo finita y arrugadita.
  • Vulva. Atrofiada, entre otras cosas, por falta de uso.
  • Riñón. También.
  • Bazo. No era el brazo ni sé para qué sirve, pero deduzco por pura deducción que también.
  • Pulmonar. Ahí no se puede decir que no los use, los uso constantemente, pero también atrofiados por EPOC.
  • Gusto (de sabores). Atrofiándose, imagino también.
  • Pene. La única alegría que tengo es que, como no tengo, no se me atrofia aunque no lo use.
  • Y un largo etcétera que omito porque me gusta ser breve y no aburrir. Entre otras, atrofia cerebral.

Llena de rencor hacia el creador que me creo tan bien y, a continuación, deja que me atrofie, he mirado a ver si  la atrofia existe también en el reino vegetal. Y sí existe. Las plantas se atrofian. ¡Hala, por plantas! ¡También vosotras os atrofiais!

-¿Y el geranio que tenías?
– Nada, al final se convirtió en un geranio atrofiado y lo tiré a la basura.
– Ah.

Pero la atrofia que más me ha consolado ha sido la atrofia del pie, que puede ser causada por la falta de uso. Pies no se me atrofian porque no paro. ¡Menos mal! Una atrofia que no me alcanzará, porque por lo menos los pies sí que los uso constantemente en mis idas y venidas y les doy “estimulación podal”.

– ¿Qué tal estás? ¿Qué tal llevas los pies?
– Ya ves. Dándoles estimulación podal yendo a por el pan.
– ¡Que bien! Así no se te encogen, al revés, te nacerán unos juanetes duros, duros…

No me puedo entretener hoy escribiendo, porque tengo que estudiar inglés. Pero de la lectura de este artículo de Wikipedia, basado en un libro de divulgación de Salvat, deduzco varias ideas que requerirían contrastación:

  • La palabra “atrofia” viene del griego “sin nutrición”.
  • Lo que “nutre” no son sólo los nutrientes, sino la activación de las funciones.
  • Lo que se elimina (se “atrofia”, porque se define la atrofia como reducción morfológica en número y volumen) se elimina porque el organismo dice: “esto me sobra”: la atrofia no es agenesia (que algo no esté), ni aplasia (que esté y no se desarrolle), ni hipoplasia (que se desarrolle de forma incompleta) ni un proceso necrótico (muerte masiva). Luego la atrofia NO PUEDE SER DEFINIDA NEGATIVAMENTE.
  • En el artículo se sugiere que es adaptativa (“la falta de uso provocará modificaciones regresivas”).
  • Se dice que la causa principal es la INACTIVIDAD.

Sin ahondar más, porque no me apetece y no tengo más tiempo, me congratulo. ¡Mi atrofia es normal! ¡Mi atrofia es adaptativa! ¡Mi atrofia no es una “mini-necrosis”, sino algo diferente! ¡La atrofia de las células de mi trasero (que se ha puesto un poco, digamos, abultado por culpa de todo el tiempo que he estado estudiando el Grado en Artes) se puede retroceder! Si gozo de mi inactividad, entonces mi cuerpo dirá “vale, pues yo me atrofio un poco para ir a tu ritmo”.

Eso sí: el lenguaje, como siempre, juega malas pasadas. Y no me gusta describir mis partes (bazo, pies -ah, no, pies no-, pulmones etc) como…

unas atrofiadas.

e modo que, en vez de hablar de un pulmón atrofiado, hablaremos de…

Un buen pulmón de Dios que ha pasado por los caminos de la vida  y ahora se encuentra en un lugar que no requiere de ellos tanto por lo que si sus cilios y demás quieren descansar  deciden recogerse, encogerse y atrofiarse descansada y adaptativamente.

En vez de hablar de un pene atrofiado, hablaremos de…

Un buen pene que ha pasado por los caminos de la vida con muchas emociones y agitaciones y ahora se encuentra en un lugar que no requiere de él casi nada por lo que quiere descansar,  decide  recogerse, encogerse y atrofiarse descansada y adaptativamente.

En vez de hablar de un bazo atrofiado, hablaremos de…

Un buen bazo de Dios que ha pasado por los caminos de la vida con muchas alteraciones de su función que ni él mismo sabe cuál es y ahora se encuentra en un lugar que no requiere de él  por lo que quiere descansar,  decide  recogerse, encogerse y atrofiarse descansada y adaptativamente porque, total, además, le pasa como a su poseedor: que nunca ha sabido quién es él mismo ni cuál es su función.

Y, por supuesto, he presentado una reclamación. Mi nuevo informe médico dice que tengo “atrofia cerebral por tranquilidad”, y que soy  una buena mujer de Dios que ha pasado por los caminos de la vida que ya sabemos que son agitados y ventosos y ahora se encuentra en un lugar que no requiere de ella ni tanta agitación ni tantos humos ni vientos por lo que si ella decide descansar su cuerpecillo decide recogerse, encogerse y atrofiarse descansada y adaptativamente.

Bischofberger U (2025) Versión dos del informe de mi cerebro atrofiado.

Bischofberger U (2025) Versión uno de mi cerebro atrofiado.

Si el médico dice que soy una buena mujer, no voy a ser YO la que ponga en duda mi SER observado a la luz de la CIENCIA MÉDICA y descrito por la gnoseología médica con la sabia palabra de ATROFIA, INCLUYENTE DE LA IA EN SUS DOS ÚLTIMAS LETRAS. Por tanto, LO SOY. Soy una buena mujer, hija de Dios (o con algún tipo de filiación, puntualizan en un informe que está en proceso los trabajadores sociales especialistas en FAMILIA) aunque no tan hija como el verdadero hijo (todo hay que decirlo) etc. Y no repito el diagnóstico porque, como he dicho, me encanta ser breve.

Nota explicativa importante (para mí): este informe descartó que hubiera una enfermedad neurodegenerativa, lo pedí yo porque tenía mal el riñón y esto tiene también consecuencias cognitivas. Por tanto, y contra toda apariencia una vez más, la noticia que refleja el informe no sólo fue buena [sin patrón de atrofia específico], sino también garante de la posibilidad de lo que después ocurrió: que hice toda la trayectoria complementaria a la previa, trayectoria (durísima académica y emocionalmente, para una persona mayor y muy trabajadora en un ámbito joven y flojo)  que he venido realizando entre 2019 y 2025. Un respeto, jóvenes iaianos flojos,  y no me enlacen como “vieja” ni como “loca” ni en nunguna de sus repulsivas selecciones categorizadoras iaianas. Casi lo mejor es que me enlacen como “mujer”, ahora que lo pienso… Que les veo muy sobraditos últimamente. <3 Ay, madre…
Por cierto, ni el admirable radiólogo ni el intachable médico me explicaron nada sobre el sentido de este informe. Jajaja.  Si es que…

Debat2el Selfies de mis enfermedades tres: atrofia cerebral y atrofia en general

Publicat per

¿Voy a hacer de mí una estrella (¿o una diana?)?

Publicat per

¿Voy a hacer de mí una estrella (¿o una diana?)?

Foto principal de la serie Chispa de la Noche de la Cremà, serie con la colaboración de Edgar Torres Título apropiado del…
expandir / contraure
Foto principal de la serie Chispa de la Noche de la Cremà, serie con la colaboración de Edgar Torres…

Foto principal de la serie Chispa de la Noche de la Cremà, serie con la colaboración de Edgar Torres
Título apropiado del de Carlos Pazos: Voy a hacer de mí “la Otra como Estrella”.
Título de la serie. Trabajo colaborativo: Chispa de la Noche de la Cremà.
Make up,  fotos y sugerencias de Edgar Torres. 
Subtítulo primero de la serie: Soy una chispa, pero los Mundos del Arte harán de mí una estrella a base de estrellarme.
Subtítulo segundo de la serie: ¿Voy a hacer de mí una estrella (¿o una diana?)?
Dedicatoria: dedico esta serie a mis dos profesoras responsables de Performance y Cuerpo y género, y a mi profesora colaboradora de Cuerpo y Género. Gracias en particular a Andrea por la excelente bibliografía que me proporcionó para Proyecto I.

Foto número uno de la serie.
Titulo de esta foto número uno: Mirar lejos para vivir largo.
Subtítulo de la foto: Muchacha, no pienses tanto, que te vas a desgraciar. Cuanto menos pienses, macha, más tranquila vivirás.

Foto 2 de la serie, título. Edgar Torres, Make Up Artist, experto en maquillaje, maquillando a doña Úrsula
Subtítulo: Estoy haciendo de mí una estrella. Una estrella de verdad. ¡Cómo refuljo!

Soy capaz de hacer de mí una estrella. Pero indudablemente, lo que jamás promovería (aunque tal vez consiga) es ser una diana en las luchas intestinas de las facciones del arte… de ahí el subtítulo de la serie ¿Voy a hacer de mí una estrella (¿o una diana?)?
Primero, porque mi Dodi Al-Fayed era mi perrita Kira, que falleció en 2015, de modo que ando sin nadie que me ladre, aunque yo misma ladro y ladraré como siempre y jamás en la vida lo podré evitar, lo siento, ladrar es mi forma de andar, ladrar es mi forma de hablar, mi alfabeto tiene dos letras que son gua y au.
Segundo, porque a mí no se me ha perdido nada en los mundos del arte, en sus túneles y en sus recodos, en sus refriegas y vendettas, pero, como quienes buscan con todas sus fuerzas en la Religión, en el Satori, en la Experiencia Transcendental (como la llamaba mi  admirado maestro de budismo zen Jacques Castermane, a mis dieciséis años y tal como cuento aquí), en las drogas (por desgracia), en algunos tipos de música, en el Sexo o en lo que sea que cuenta Aldous Huxley en Las puertas de la percepción), lo busco T.O.D.O. (y para todos) en el arte. Y también en el pensamiento, pero no doy más de sí.
Pero, por encima de todo, porque las luchas del arte son engorrosísimas: avanzan las falanges con la brochas alzadas, zas, zas, le pegan brochazos a sus valientes contrincantes. Piiiii, falta. Se acerca el otro a caballo, performa como para atacarle con la lanza, pero la deja en suspenso. ¡Bum! El artista sonoro hace sonar el bong. ¡Bum! ¡Bum! A la izquierda, aparece Beethoven rodeado de músicos con el ojo de Dios Padre en la cabeza y el suyo tan morado como el mío y el de todo peleante… TA TA TA CHAN… Pero una escultura en forma de red cae sobre todos ellos y les arrastra junto con El Bosco. Ahí van también Van Gogh y Lorca, ¡No podía faltar! (previo lavado del vulgar “García”, claro) de la mano de Dalí, señores, qué batalla, qué batalla…

En fin: los artistas nunca decepcionan, pero no consiento que nos usen ni a mí ni a mis obras  en los fuegos cruzados de los mundos del arte. Ni mis posts ni yo somos un campo de batalla.

Respecto a mi persona, como ya he dicho un millón de veces (mundo, contigo lo suyo es tener paciencia también), no estoy jugando el juego de la validación PERSONAL, sólo el de la otra validación.

Foto tres de la serie. Título. Artista caucasiana caradepena
Subtítulo: Cómo no vais a excluir a la vejez, si los viejos llevamos impresa a fuego en la carne la patente de todo lo que el elitismo más rechaza, a saber, que la vida es dura, difícil, y, menos “sencilla”,  todo. 

Foto cuatro de la serie. Título. Mi vestido nuevo (aunque seguiré usando el que llamo mi vestido eterno, y son de la misma tela.) 
Subtítulo 1. Que nadie sabe las hibridaciones que ocultamos las rubias diabólicas caucasianas del tipovarón blanco heterosexual y mandón”.

Quería seguir la estela del trabajo de Carlos Pazos, un trabajo titulado “voy a hacer de mí una estrella”, un trabajo conceptualmente impecable de una persona con la más noble de las pretensiones (pretensión de generalista, uno de esos filósofos natos que me he encontrado en los mundos del arte, mucho más filósofos que los especialistas en filosofía) y que, estéticamente, no tiene nada que envidiar a los del propio barrio de las afueras de Los Ángeles.

He conseguido hacer de mí, si no una estrella, sí una chispa de la “Noche de la Cremà”; y me traslado a Alicante porque fue en Alicante donde tuvieron lugar giros esenciales en mi vida personal y laboral; también llamo a esta serie de fotos trabajo “Chispa de la Noche de la Cremà” como homenaje, porque tuve que pisotear la salud para salir adelante. El trabajo formaba estratos que parecía que nunca iban a acabar, y viví con el lema de El Lute, Camina o revienta, porque yo camino o reviento siempre y en especial durante todo ese tiempo, en el que la salud se me iba volando…

Es una serie de fotos de mi persona que he hecho en un gran almacén, área de pinturas y demás y área de ropa de mujer y probadores, después de que Edgar Torres me indique cómo sacarle partido a este físico que tiene ya más de psíquico (huellas, pliegues, memorias) que de físico propiamente dicho. He aquí yo, haciéndome una estrella, convirtiéndome en una chispa de la noche de la Cremà, rebelándome contra el paso del tiempo como está mandao. 


Comentarios: A la próxima, sacaré pecho.

Nota al pie: es un milagro que el pelo me sigue saliendo de mi color… Cristianos, me posiciono con vosotros. La vida tiene unos milagros muy, muy bonitos, que hacen que merezca la pena vivirla… Ahora bien: aunque creyente en el bien, mi corazón es vengativo (mi madre me llamaba “Némesis”, además de “Páncer”. Pareces Némesis, hija mía. Úrsula eres como un páncer.) ERGO me río, pero con esa vertiente despectiva y amarga que aún no está descrita en las clasificaciones pendientes de la risa; esa risa que es la otra cara de la risa liberadora, una especie de risa-Thanatos… Con esa risa tanática me río de ésta, de la que, cuando me examinaron para el ingreso en uno de estos mundos del arte (que, por cierto, me han SALVADO literalmente la vida), se rió con una tercera risa, la risa de la suficiencia en las altitudes, una risa que yo jamás gasto, la risa más desdeñable y que no debería llamarse ni risa, la risa que tampoco es la de los “malos” nietzscheanos sino la que está emparentada con ese detestable “ande yo caliente y ríase la gente” y, sobre todo, “el que tiene padrino, se bautiza”, que son los verdaderos ladridos de la bestia en mi humilde (y aún bastante aproximativa y confusa) opinión siempre arriesgada.


Bischofberger U (2025) Por el ingreso libre en los mundos del arte y por la promoción de quienes se sitúan en las afueras de todos los mundos.
Dibujo adjunto a la mencionada serie.
Ficha técnica parcial:

TÍTULO El de alguna de sus fotos (sin determinar todavía)
Autoría, textos e idea Úrsula Bischofberger
Ser retratado Úrsula Bischofberger Valdés
Make up, fotos y sugerencias Edgar Torres
Basado en. Carlos Pazos y Castañuela 70, https://es.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1uela_70
Carácter Trabajo colaborativo (creo)
Título de la serie Título de la serie. Trabajo colaborativo: Chispa de la Noche de la Cremà.
Trabajo colaborativo. Make up, fotos y sugerencias de Edgar Torres.
Subtítulo primero de la serie Soy una chispa, pero los Mundos del Arte harán de mí una estrella a base de estrellarme.
Subtítulo segundo de la serie ¿Voy a hacer de mí una estrella (¿o una diana?)?
0. Foto principal Voy a hacer de mí “la Otra como Estrella”.
Dedicatoria Dedico esta serie a mis dos profesoras de Performance y Cuerpo y género, y a mi profesora colaboradora de Cuerpo y Género.
1. Foto número uno de la serie Mirar lejos para vivir largo
Subtítulo Muchacha, no pienses tanto, que te vas a desgraciar. Cuanto menos pienses, macha, más tranquila vivirás. (Inspiración: Castañuela 70, mencionada por mi madre.)
2. Foto número dos de la serie Foto 2 de la serie, título. Edgar Torres, Make Up Artist, experto en maquillaje, maquillando a doña Úrsula Bischofberger Valdés
Subtítulo Estoy haciendo de mí una estrella. Una estrella de verdad. ¡Cómo refuljo!
3. Foto tres de la serie. Artista caucasiana caradepena
Subtítulo uno Parece ser que no encajo
Subtítulo dos Cómo no vais a excluir a la vejez, si los viejos llevamos impresa a fuego en la carne la patente de todo lo que el elitismo más rechaza, a saber, que la vida es dura, difícil, y, menos “sencilla”,todo.
4. Foto cuatro de la serie. Mi vestido nuevo (aunque seguiré usando el que llamo mi vestido eterno, y son de la misma tela.)
Subtítulo uno. Que nadie sabe las hibridaciones que ocultamos las rubias diabólicas caucasianas del tipovarón blanco heterosexual y mandón”.
Subtítulo dos. A la próxima, sacaré pecho. 
5. Dibujo adjunto a la mencionada serie Bischofberger U (2025) Por el ingreso libre en los mundos del arte y por la promoción de quienes se sitúan en las afueras de todos los mundos.

Y me pongo a estudiar arte sonoro pero ya!

Reproductor d'àudio

Bischofberger U (2025) Pasos, horizonte de perros y cerrojo. (Borrador, archivo de Arte sonoro)
Fuentes:
– La escena de El tercer hombre en la que Orson Welles está escondido en la semioscuridad.
– El verso de García Lorca: Y un horizonte de perros/ladra muy lejos del río.

Debat0el ¿Voy a hacer de mí una estrella (¿o una diana?)?

No hi ha comentaris.