Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de…
Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores,…

 

No queremos que siga ocurriendo este proceso de deterioro de la naturaleza que estamos viviendo y que avanza al galope. Emerge cada vez con más fuerza la conciencia medioambiental y, para dar respuestas que valgan, tenemos que mirar a las cosas, a todas,  y que ellas nos devuelvan la mirada. En este trabajo hemos estado embarcadas Núria Iglesias Rodríguez y yo desde hace unas semanas… Ha sido difícil, pero, a la vez, una experiencia que nos ha enriquecido, y que se abre a otras muchas.

 

Fundamentación filosófica de los colectivos artísticos que trabajan el cuerpo.

 

Proceso de trabajo

  1. Toma de contacto por WhatsApp. Se fija el día del encuentro inicial.
    Contactos por correo.
    Meets en los que se intercambian posicionamientos y repartos de tareas.
  2. Se comparte trabajo en la nube.
  3. Determinación del tema central Ixitpla.
    Selección de objetos, tanto concretos como abstractos. Úrsula.
  4. Creación de archivos de arte sonoro para estos objetos. Úrsula.
  5. Creación de movimiento para cada uno de ellos. Núria.
  6. Final. Montaje del vídeo. Núria.
    Trabajo de justificación. Úrsula y Núria, la segunda el cuerpo de texto y la primera, las notas y anexos.

Puntos fuertes del trabajo

– La creación de archivos de arte sonoro asociados a objetos mudos, que no sean una mera copia o reproducción de los mismos. Este trabajo tiene posibilidades y puede ser continuado.

– La selección, que se produce casi por azar, de dichos objetos. Dejar un margen al azar en los procesos de investigación artística.

– Como resultado, las creaciones de Núria Iglesias, que recuerdan al arte de Jacques Tati y se sitúan al margen de los productos al uso en el mercado, incluso en el propio mercado del arte, son lo más brillante.

– La conexión entre ambas ha posibilitado una buena comunicación. 

– Este trabajo nos abre de forma significativa y muy fructífera uno de esos temas que ocupan, o deberían ocupar, el centro de los trabajos de creación artística: el de la conciencia medioambiental.

  1. La catástrofe medioambiental tiene su origen en la mercantilización (y ninguneo) de todo lo que nos rodea; por tanto, el que todo lo que nos rodea recupere su verdadera entidad o ixiptla (fantaseamos), y el que en las nuevas generaciones se despierte la conciencia de esta verdadera entidad, es una forma potentísima de detener el empeoramiento y prevenirlo.
  2. Las únicas culturas que han considerado la naturaleza en un plano de igualdad son las previas a la revolución industrial (creo); más concretamente, tenemos en las culturas indígenas precolombinas destellos de esperanza.
  3. El mundo rural, especialmente representado por las personas que lo habitan sin mercantilizarlo, es otra esperanza de conciencia medioambiental y recuperación.

Puntos débiles

– En el caso de artistas con una trayectoria previa larga, el caso de Núria, debería dejarse un espacio amplio para conocer obra, referentes previos etc. para, después, facilitar el acercamiento. Ocurre lo mismo en mi propio caso, ya que mi trayectoria no es larga, pero mi trabajo es amplio.

– Habría que tener un espacio previo más amplio para compartir presupuestos teóricos; en caso contrario, la elaboración conjunta de documentos se hace muy difícil, y también se producen malentendidos con más facilidad.

– Ha sido un trabajo muy difícil realizado con muchos elementos en contra: tiempo, falta de presencialidad, desconocimiento mutuo previo, falta de conocimiento de referentes comunes… En conclusión: cualquier error o fallo que pueda encontrarse es humano y absolutamente justificado.
– El momento de abordarlo, a fin de curso, no es el mejor, porque hemos dejado muchas otras tareas sin abordar porque priorizábamos el interés común.

Residuos conceptuales y artísticos

Debat2el ¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

  1. Núria Iglesias Rodríguez says:

    Querida Úrsula,

    ¡Estoy muy agradecida por este viaje de aprendizaje, descubrimiento y creación conjunto!

    ¡Un abrazo!

    Núria.

  2. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de lo mejor de Jacques Tati, fotografías que no quiero capturar ni difundir en el Folio porque merecen un tratamiento especial y trabajo que bien pueden envidiarnos todas las compañías que se exprimen los sesos para obtener ideas que el Snap! y tu cuerpo encuentran, como manando sin esfuerzo, de sus manantiales…

    De verdad: te encarezco, igual que comenté a los compis en general en el encuentro del Reina, a tener muchísimo más empuje y tesón en la asertividad de tu posicionamiento en el mundo laboral. Hay una inseguridad totalmente injustificada en los artistas, inseguridad alimentada por los muchísimos obstáculos que tienen que superar en su propio mundo, el del arte. Por el poco reconocimiento del gran valor de cambio que podrían tener sus trabajos, que se miran y remiran demasiadas veces y demasiadas pocas veces se llegan a comprar. Por la vida más bien interiorizadora que les caracteriza. Y por no sé…

    Pero creo que, en algún momento, le haré un audio a la salsa de tomate, te lo mandaré, le darás cuerpo, capturaré ese cuerpo, lo enviaré a Solis y a Orlando y a Auchan, me estudiaré si alguno comete alguna irregularidad, venderás esos movimientos tomatosos y entraremos en el Mundo con mayúsculas, el mundo que tiene que llegar (y que llegará) a muchísima gente, un mundo al que deben llegar los tomates de verdad (y no sólo su salsa), los invernaderos de verdad (y no sólo los botes). Un mundo al que es obligatorio que llegue la gente como tú, que tiene gallinas con nombre.

    Un abrazo!!!

     

Publicat per

¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas

Publicat per

¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas

Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8 Para los pinchos, nada mejor que…
Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8 Para los pinchos,…

Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8
Para los pinchos, nada mejor que este audio impresionante de digei aliaga, Epico sonido de espadas, que nos arrastra, totalmente, al metal:
https://www.youtube.com/watch?v=fDXh9QXUxyk 
Queja de toro: ay tu dolor de toro enamorado. Ay toro bravo. Toro, torito toro, toro dorado.
Piteo: vale, vale, no te pongas así…
Reburdeo: no te enfades, torito. No te enfades.
Pinchos: la espada, el pincho y la banderilla.

La recuperación de las cosas. Sustraerlas de su estátus de mercancias. Quitarles incluso su valor de uso. Dejar de considerarlas a nuestros pies para considerarlas como cabeza… Sin ellas no somos nadie. No creo que haya que hablar de sostenibilidad, palabra larga y sin referentes, palabra ella misma un poco de plástico. Tampoco de futuro, realidad lejana por definición y sin asideros. No me imagino el mundo mañana sin el águila real: más bien me imagino a los aguiluchos muriendo de inanición en el nido ahora mismo. Delgados. Solos en su nido. El cielo liso sobre ellos. El águila real que no viene, y no viene.

No quiero que el águila real exista para mí. NO quiero que la gallina exista para mí. No quiero usarla, ni representarla. Quiero sentarla a la mesa, a mi lado, y… No le haré que practique canibalismo comiendo huevos, no, hahaha, pero quiero hacerme eco de su existencia. Porque cada vez la cáscara de sus huevos es más frágil. Porque me imagino ese único instante de placer que hay en su vida, el de poner el huevo. Porque, gallina, me caes bien, mejor que muchas personas por cierto.

Y también me inspira compasión todo objeto que me rodea en mi mesa en este instante, que está conmigo sólo este instante y que me imagino muerto en el vertedero -casi por los siglos de los siglos.

Por eso, para todos ellos y aún con mis escasitos conocimientos de Snap! y en el marco de dos trabajos (Cuerpo y Género, y Taller de Arte Sonoro), estoy emprendiendo un ejercicio humilde y necesario de aproximación desmemoriada a las cosas. Las voy a hacer hablar, las convierto en sujetos que me miran con sus ojos cegados por nosotros, la humanidad tan empoderada en riesgo de aplastarlas definitivamente… Aquí iré poniendo los enlaces a estos trabajos, hacia los que estoy desarrollando un apego realmente memorable… ¡Porque de eso se trata!

En la gran paleta que es la web, busco y encuentro materiales para construir, como con arcilla, mis cosas. Mías, en el sentido de amadas. Abro carpeta, meto en ella clásicos que las reproducen, sonidos que emiten, algún dibujo propio por si acaso. Me voy a Snap! y ahí empieza una combinatoria sencilla (porque tengo prisa a fin de semestre) que a veces da resultado y a veces no tanto, pero que es un inicio de homenaje. Toco, toco, y cuando hay algo mínimamente convincente guardo, grabo y subo a YouTube. Escribo las notas necesarias y ahí queda mi vínculo con el objeto real, mi interés por él, mi compromiso. La promoción -no de su marca: de él mismo, de su esencia que no es la imagen que me da y que se me escapa… La promoción -si se puede llamar promoción su grito, que pongo en mi boca para proclamar su existencia… La promoción por la propia promoción de la vida por la vida…

¡Mira ese toro! ¡Habla!

He utilizado los toros de Costitx del Museo Arqueológico Nacional, que son tres piezas de bronce de la Cultura talayótica, datadas en torno a los siglos V y III a. C, y les he asociado un piteo aislado tomado de un registro de voces del toro bravo.
Cada vez, que pulsamos la bandera, avanza un lápiz que va cambiando de tamaño en pinceladas que representan gráficamente dicho piteo.
Se restituye, así, la personalidad del toro, el toro como subjetividad, su presencia y no su representación. También se recupera esa presencia que ha tenido el toro en la cultura como símbolo de poder, fuerza, fertilidad.
Los fotos de las piezas, de la web del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, https://www.man.es/man/home.html

Recortes de la voz de toro tomada de Juncal: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8

Debat3el ¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas