Publicat per

Tu gardes tout dans l’arrière-boutique!

Publicat per

Tu gardes tout dans l’arrière-boutique!

U (2025) Guardas todo en la trastienda (Audio con la voz del traductor de Google y Audacity) Tu gardes tout dans l’arrière-boutique!…
U (2025) Guardas todo en la trastienda (Audio con la voz del traductor de Google y Audacity) Tu gardes…

U (2025) Guardas todo en la trastienda (Audio con la voz del traductor de Google y Audacity)

Tu gardes tout dans l’arrière-boutique!
Le cassé.
Ou, je ne sais pas,
Le laid.
Oh!
Ou, je ne sais pas,
Le vieux.
Oh!
Ou, je ne sais pas,
L’usé.
Ou, je ne sais pas,
Le cabossé.
Ou, je ne sais pas,
Le ruiné.
Oh!
Ce que tu n’aimes pas.
Oh!
Ou, tout simplement, les machines.
Oh!
Toutes les machines qui préparent le plat que tu manges.
Ou, je ne sais pas,
Oh!
Et la nourriture elle-même que tu manges.
Ou, je ne sais pas,
Oh!
Ou, tout
Et ce qui nourrit la chair qui a mangé comme toi.
Ou, je ne sais pas,
Oh!
Ou, tout
Et toutes les ombres.
Mais la vieillesse…
Tu ne peux pas l’effacer de toi!
Ou, je ne sais pas,
Oh!
Ou, tout
Elle te hante. Oh!
Jusqu’à la mort. Mieux vaut l’accepter!

¡Guardas todo en la trastienda!
Lo roto.
O, no sé,
Lo feo.
¡Oh!
O, no sé,
Lo viejo.
¡Oh!
O, no sé,
Lo desgastado.
O, no sé,
Lo maltrecho.
O, no sé,
Lo arruinado.
¡Oh!
Lo que no te gusta.
¡Oh!
O, simplemente, las máquinas.
¡Oh!
Todas las máquinas que preparan el plato que
comes.
O, no sé,
¡Oh!
Y la comida misma que comes.
O, no sé,
¡Oh!
O, todo
Y lo que nutre la carne que ha comido como tú.
O, no sé,
¡Oh!
O, todo
Y todas las sombras.
Pero la vejez…
¡No puedes borrarla de ti!
O, no sé,
¡Oh!
O todo.
Te persigue. ¡Oh!
Hasta la muerte. ¡Mejor aceptarlo!

 

U (2025) La vejez excluida (Detalle del collage “Lo que dejan fuera los estándares”, con fragmento de Las tres edades de Hans Baldung Grien, v. infra).


U (2025) Leonardo y lo anómalo excluído (Detalle del collage “Lo que dejan fuera los estándares”, v. infra).

 


U (2025) Leonardo y los niños de fuera (Detalle del collage “Lo que dejan fuera los estándares”, v. infra).



Capturas de retratos de personas con condiciones de salud que se apartan de la media, llamadas por Leonardo Da Vinci Visi monstruosi.  (Ilustración y recortes de Leonardo, que invitaN urgentemente a una reflexión sobre la semi-expresión de la Mona Lisa, icono de occidente, y cuestionan su capacidad para representar expresiones humanas.)

U (2025) Lo que dejan fuera los estándares (Collage con El hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, Visi monstruosi del mismo artista, Las tres edades de Hans Baldung Grien y capturas de la web.)

 

Debat0el Tu gardes tout dans l’arrière-boutique!

No hi ha comentaris.

Publicat per

Mi cara “bonita no, lo siguiente” (de mística kitsch, nada: yo sólo ascetismo y PECs)

Publicat per

Mi cara “bonita no, lo siguiente” (de mística kitsch, nada: yo sólo ascetismo y PECs)

“Mi cara bonita no, lo siguiente” y sus momentos estelares Estoy grabando estos monólogos improvisados para pescar, en el mar de palabras,…
“Mi cara bonita no, lo siguiente” y sus momentos estelares Estoy grabando estos monólogos improvisados para pescar, en el…

“Mi cara bonita no, lo siguiente” y sus momentos estelares

Estoy grabando estos monólogos improvisados para pescar, en el mar de palabras, algún momento estelar. Y en éste, el primero de la serie (porque voy a hacer uno al día -ya sabes, Google, que soy muy prolífica) hay dos momentos estelares: un momento estelar de circo romano, el que gusta, y otro sin nombre aún. Los subrayo en amarillo… (¡No pienses, oh técnico del Folio de la UOC al que tanto trabajo doy: “es increíble, sabe HTML”! No, no sé, sólo he cortipegado el código.)

Belleza y gravedad. He investigado la causa por la que esta cara me sale bonita. Muy fácil: es que está contraria a la fuerza de la gravedad. O sea, si yo me pongo así, pues si yo me pongo así… entonces si me pongo para arriba, sencillamente la fuerza de la gravedad hace que mis arrugas desaparezcan y yo me hago un peeling gratuito. Entonces, como me gusta todo lo gratuito, pues prefiero sufrir de brazo (porque esto es un sufrimiento de brazo enorme, porque tengo que sujetar así el móvil todo el tiempo) pero por lo menos es gratuito.


Bischofberger U (2025) Que no te vendan el huevo místico uno (Arte digital)


Bischofberger U (2025) Que no te vendan el huevo místico dos (Arte digital)

Propiedad del mérito. Ahora: lo que quiero advertir en este segundo reel es mi mérito. Yo soy una persona muy avariciosa de los méritos. Me gusta tener el mérito en todo. O sea, yo, por ejemplo, escribo una cosa, una letra, y el mérito no es de mi profesora: el mérito es mío 100%. Si yo, por ejemplo, no sé cómo decir, me sale rica una carne, el mérito no es que sea de buena calidad la carne, el mérito es que yo la he cocino bien. Así soy yo. Me gusta todo mi mérito. Entonces, aquí quiero subrayar que mi mérito es mío.

Gravedad y cobertura: mérito de este reel.  ¿Por qué? Porque, fíjate, no puedo ni hablar porque la gravedad me hace que se me vaya la boca para abajo y que la garganta se me estire de forma que me es dificilísimo hablar… y aún así estoy grabando este reel. Esa es una cosa, y la otra cosa se me ha olvidado cuál era. No me acuerdo cuál era la otra cosa, pero era algo del mérito… De las condiciones… Ah, bueno, sí, de que encima es que no tengo cobertura porque es que no es que no se me suba el vídeo, es que busco “piscina municipal” y es que no me sale. Para para encontrar la piscina municipal y ver el horario que tiene, estoy aquí dos horas. ¡Dos horas! Entonces, claro, así, ¿cómo puede una persona ser creadora de contenido?

El sacrificio de crear contenido. Sí, nada menos, si estás dos horas para hacer un vídeo de tres minutos… eso no es crear contenido, eso es un SACRIFICIO, eso es un meritazo, ese es el MERITAZO que yo tengo. Y aquí es donde voy al núcleo de este vídeo para que Google entienda su contenido.


Bischofberger U (2025) Mi boca no vende historias místicas (Diseño de YouTube apropiado)

Abrumadora capacidad lectora de Google y petición. Mira, Google, tú que lees contenido, lees letras, lees imágenes, lees todo, lees olores, lees colores, lees símbolos, lees poblaciones humanas, lees bigdata, lees el mundo, lees la Tierra; tú que lo lees absolutamente todo, léeme, hijo mío, ¿Qué más te da? Léeme también a mí. Y es que este vídeo tiene una lectura muy sencilla que es: ¡Qué mérito tiene la vidente!

Apodo cariñoso para Google: “Goog”. Porque es que YO Google… Tú sabrás el presente, pero YO sé el presente y el futuro. Eso tú no lo tienes, GOOG, por eso yo te trato con mucho cariño y así en plan como que eres mi mi chiquitín, por eso te llamo mi GOOG.

Humor e inteligencia artificial

Querido GooG, mis palabras son palabras que pretenden hacer reír, libreasociaciones. Pero… ¿habrá aprendido la IA a bromear? ¿Qué ocurrirá si empieza a hacer bromas? Las bromas cortan, precisamente, los cimientos que posibilitan su existencia: cuestionan las barreras lógicas, rompen con los usos convencionales de los contextos, mezclan áreas muy dispares y, en definitiva, son un auténtico quebradero de cabeza para la IA, me figuro… Porque la metáfora, por ejemplo, es difícil, pero se aprende, es predictible; sin embargo el humor lo es porque es impredictible, y por tanto antiiaiano.

Los tres retos

Vídeos como éste deberían responder a tres retos:

– Uno. Contacto con temas de interés… No sé qué tal se me dará, porque no abro un vídeo jamás. No hablo lenguaje vídeográfico.
– Dos. Que la actante (yo) no sea ni demasiado ridícula ni demasiado fea ni demasiado tonta.
– Tres. Que me entienda Google, que me resuma bien. Porque otra cosa que ocurre con el humor, lo más difícil de todo, Goog, es su fondo serio. El fondo muy serio del humor, descarnado, indigerible incluso. Por eso, otro plan que tengo es estudiar qué es… Y, desde luego, si algo hay que detecta el falso misticismo que, a día de hoy, es como una plaga (el “misticismo kitsch”, enseñar un sándwich de arte y mística por ejemplo) y que acerca al verdadero, al misticismo del koan por ejemplo, ese algo es el humor.

Mi línea en la línea

Ésta es mi línea. Me esfuerzo, me esfuerzo, me esfuerzo. Ascetismo, ascetismo, ascetismo. Me esfuerzo, me esfuerzo, me esfuerzo. Ascetismo, ascetismo, ascetismo.Me esfuerzo, me esfuerzo, me esfuerzo. Ascetismo, ascetismo, ascetismo. Es un proceso 3D, de forma que, si lo previsto es la unión mística, esta unión mística facilita mi encuentro con el mundo. Esto no se aprende de catedráticos de universidad, lo siento por vosotros. Y riesgo, riesgo, riesgo unido a valentía -nunca riesgo arbitrario, nunca el riesgo por el riesgo, eso no.

Tareas pendientes. Aprenderé a improvisar monólogos. Escucharé monólogos. Leeré sobre comedia. Buscaré, en las cenizas del mundo, las palabras que escribió Aristóteles. Me leeré El nombre de la rosa. Me repasaré todo. Volveré a estudiar Arte Dramático. ¿Dónde se aprende a ser cómico? ¿Qué hay que hacer?

Necesidades subyacentes. Necesito comunicarme; si no me comunico me pocho, me agosto, me extingo y, finalmente, me muero. Ahora voy a empezar a hacer pruebas: probar lo que sale, probar a dónde llega, y poco a poco iré perfilando, si sigo este camino.

Bischofberger U (2025) Retrato del humor (Arte digital con Paint)

Debat0el Mi cara “bonita no, lo siguiente” (de mística kitsch, nada: yo sólo ascetismo y PECs)

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sólo me entrego a ti, conocimiento

Publicat per

Sólo me entrego a ti, conocimiento

Era yo muy joven y cómo tiraba al suelo y zapateaba encima del Conductismo estricto: no lo podía soportar. El librito de divulgación del psicoanálisis que entraba en el examen de Psicología Dinámica, lo recuerdo gris. Los apuntes de (¿Psicobiología se llamaba?) directamente no me los estudié, ni tampoco esos otros, pringosos, que daba el profesor de Sociología en la clase que olía, como su aliento, a alcohol. Soy una escéptica del profesorado, en cambio soy una adoradora del conocimiento.…
Era yo muy joven y cómo tiraba al suelo y zapateaba encima del Conductismo estricto: no lo podía soportar.…

Era yo muy joven y cómo tiraba al suelo y zapateaba encima del Conductismo estricto: no lo podía soportar. El librito de divulgación del psicoanálisis que entraba en el examen de Psicología Dinámica, lo recuerdo gris. Los apuntes de (¿Psicobiología se llamaba?) directamente no me los estudié, ni tampoco esos otros, pringosos, que daba el profesor de Sociología en la clase que olía, como su aliento, a alcohol. Soy una escéptica del profesorado, en cambio soy una adoradora del conocimiento.

Me siento en primera fila, miro la realidad y lo demás, lo que no me cuadra, lo liquido sin piedad. No hay consideración para esos pobres profesores que, sin embargo, tan bien me caen. A lo anterior, a mis zapateos de todas las pseudociencias que sobreviven impunes en cada ciencia debido a lo cerril consustancial al ser humano (también llamado “dogmático fanatismo de cada área”), se unen las castañuelas: mal enseñado, mal enseñado, mal enseñado. “Esto, podía haber sido un esquema”. “Esto otro, esta explicado de forma innecesariamente engorrosa”. “Aquí patinas; esto está incompleto”. Y sin embargo la falta de didáctica (a veces, total y absoluta) también la disculpo…

Pero lo que no disculpo, jamás, es ver cómo se arrodillan (¡Ellos! ¡Los que deberían ser reyes del mundo!). Éste, arrodillado frente a los pozos de petróleo del progenitor de esa alumna. Aquél, llega tarde a clase porque le esta haciendo la ola a la hija del prócer que es ese señor amenazado de muerte y eminentísimo en el mundo de la ecología, padre de esta otra. El de más allá, el alcohólico, es la alfombra de sus copas. ¿Es el cuidado el amor sin poder ni interés propio? No sé… La enseñanza es cuidado, y no hay mayor descalificación que el descuido de sí mismo o del otro.

No me entrego, no me fío y no me arrebata la mímesis con el currículo que es la propuesta del profesorado, que es su obra, obra que despliega ante el alumnado suponiendo que éste (nosotros) va a caer deslumbrado ante ella. No me la creo casi nunca. Hay excepciones, pero son las menos. Caminar por encima del conocimiento institucionalizado produce muchas rozaduras, porque el conocimiento, tal como se ofrece, es pura hybris y duele, como un mal zapato…

…y luego está, claro, que entre la vida y la esfera del prestigio propio hay un lapso que se llama “honestidad”. Esa concreción a la que llamamos “el cuidado de un ser” (el cuidado de un ser por otro) siempre va antes que el cuidado de un plan, de un concepto o de un ego, y eso (el cuidado, la principal fisura en mi vida de “superser” que soy como mujer) baja. Baja muchísimo. Desinfla. Deshace toda impostura cognitiva. Arranca pátinas de brillo. Reduce a cero las líbidos triunfales. En resumen y para terminar, eso, el cuidado, te recuerda, en el fondo, que como ego eres lo que eres: polvo. Nada. Cuidado: la única supervivencia. Un ser para otro ser, pura determinación, fatiga, algo sin envase. Tú sin prescripciones, sin currículo, con conocimiento pero sin escuela.

Debat0el Sólo me entrego a ti, conocimiento

No hi ha comentaris.

Publicat per

¿Por qué será? ¿POR QUÉ? ¡ES INSÓLITO! ¡¡TOTALMENTE INAUDITO!!!

Publicat per

¿Por qué será? ¿POR QUÉ? ¡ES INSÓLITO! ¡¡TOTALMENTE INAUDITO!!!

Cuando la historiadora del arte Linda Nochlin publicó en la revista ArtNews (1971) el artículo ¿Por que no han existido grandes artistas…
Cuando la historiadora del arte Linda Nochlin publicó en la revista ArtNews (1971) el artículo ¿Por que no han…

Cuando la historiadora del arte Linda Nochlin publicó en la revista ArtNews (1971) el artículo ¿Por que no han existido grandes artistas mujeres? (artículo que sólo fue publicado en España en 2008) no podía prever lo que ocurriría con muchas de las estudiantes que nos lo encontrábamos en la relación de artículos de lectura obligatoria: que no lo íbamos a leer. ¿Por qué? Porque para nosotras, mujeres de la primera parte del siglo XXI, cae tan por su peso lo absurdo de la pregunta que apenas nos interesa asomarnos a esos razonamientos que señalarán una vez más, presuponemos, amargas verdades de injusta discriminación. (Resumen del texto de Nochlin, en azul. El resto, en negro, está tomado de un manuscrito hallado en una botella de lejía.)

Soy la que, cuando nace, se piensa “ojalá hubiera sido varón”. Yo soy la ausencia de pene, al parecer y según se dice. Yo soy la que no se vuelve sabia, sino vieja. Yo soy la que no se vuelve mayor, sino bruja. Yo soy la denostada por mi propio bando. Yo soy el ser que no tuve la suerte de ser. Yo soy la que da igual lo que haga: nunca alcanzará los estándares.

Postura muy significativa de Nochlin: el abordaje crítico de cualquier aspecto de la realidad implica el abordaje crítico de la realidad en su conjunto.  Tras una introducción sobre la inadecuación del punto de vista arrogante y ahistórico del hombre blanco occidental no sólo por su inadecuación “ética” sino también por razones intelectuales (la aceptación acrítica de lo que es y su consideración como natural puede ser fatal). Así, la pregunta de por qué no han existido grandes artistas mujeres como pregunta que no sólo operárá dentro del feminismo sino que producirá una reacción en cadena que se expandirá a otras áreas.

¡La loca! Yo soy la que para ser oída tiene que ponerse a gritar como una loca. ¡La puta! Yo soy la que ha trabajado como una puta y ha follado cumpliendo con su deber. Yo soy yo y mi circunstancia. ¡A la peluquería” Yo no soy el hombre, sino un animal de cabello largo e inteligencia corta. ¡La hija-de! Yo soy la nieta de mi abuela, a la que llamaron “majadera”. Yo soy la que se intenta restituir, pero sin éxito. ¡La sierva! Yo soy la que no tiene derecho al placer más que si con él complace, y por eso finge una y otra vez un archivo de sonido llamado orgasmo-hipertrofiado-complaciente. ¡La complaciente! ¡La monja! Yo soy la monja que jamás llegará a la categoría de cura. ¡La sin-nombre! Yo soy el agujero, el puro agujero, el hueco, el lugar sin nombre. ¡La que no sirve! Yo soy, cómo no, mi destino, un destino al que iba encaminada desde que, lubricada por sangre, mucosidad y tejidos del útero, se me clasificó como inservible servidora y aquí estoy, mundo. Para servirte. ¿Cómo voy a ser grande yo? Pretenciosa hormiga que se dirige a ti, mundo, constituido por los machos y por las que les hacéis la ola…

Estas son algunas de las respuestas que se barajan, tomadas de entre tantos argumentos que aparecen en el artículo.
Respuesta uno. Porque las mujeres somos incapaces de llegar a la grandeza. Porque si buscamos vemos que no hay: la búsqueda refuerza las implicaciones negativas de la pregunta.
Respuesta dos. Porque en el arte de las mujeres existe otro tipo de grandeza que en el de los hombres. Pero tales cualidades comunes de femineidad no vinculan estilos de las artistas: las mujeres artistas parecen estar más cerca de los artistas de su posición y época de lo que están entre sí.

Yo soy machista y señora y perro que lame las heridas del amo que es cualquier “él” y soy la-que-no-tiene-derecho-a-ser y soy un horizonte de sonido de platos fregados en la cocina. Yo soy la que sólo nació para ser vista, para ser dictaminada y validada en función del otro, y eso sigo siendo. Yo soy aquella de la que, magnánimamente se dijo “no es de plástico”. Soy la niña del colegio de monjas donde no hacía mucha falta aprender desde que se había alcanzado lo básico, total para qué. Soy la guardiana del otro, para que todo vaya bien.

Respuesta tres. Porque la falta está en la educación. La mujer debe crear un mundo en el que los logros no sólo sean posibles de alcanzar, sino activamente fomentados por las instituciones sociales (pag. 22). Y debe hacerlo la propia mujer, porque los que tienen privilegios no los abandonan.
Respuesta cuatro. La propia pregunta es tendenciosa, y se apoya en el mito del gran artista. La idea de genio se cuestiona, se basa en unas supuestas habilidades mágicas y poderes sobrenaturales del artista que se repiten, desde Vasari en adelante, destacando la naturaleza aparentemente milagrosa, indeterrminada y antisocial de la realización artística. 

fomentar un acercamiento con un enfoque institucional, sociológico e impersonal revelaría la subestructura enteramente romántica, elitista, de glorificación individual y elaboradora de monografías en la que se basa la profesión de la historia del arte y que recientemente ha sido cuestionada por un grupo de jóvenes disidentes.

Respuesta cinco. La pregunta se basa en la teoría de la pepita de oro del genio y la concepción libre empresarial del progreso individual. Si la mujer la tuviera, se revelaría. Como no se revela, no la tiene.
Respuesta seis. Habría que hacer más preguntas. Habría que preguntar de que clases sociales es más seguro que surja un artista. Qué proporción de artistas provienen de familias de artistas.

Yo soy ese pobre que me encuentro sentado en la acera comiéndose una lata de atún: es pobre porque quiere, pero, sobre todo ¿por qué no hay casi personas en exclusión que hayan llegado a ser grandes artistas? ¿Por qué no hay ratitas presumidas que hayan llegado a ser águilas? ¿Por qué no hay dioses que, si se lo proponen, lleguen a ser ángeles caídos? ¿Por qué no hay gente que haya llegado a ser inmortal?  Y lo más grave: ¿Por qué nunca se sabe del todo lo que habrá de cena? ¿Por qué no existe la “vocación de culo”, con lo bueno que sería para todos que existiera? ¿Por qué yo soy considerada loca y no genio, en vez de no loco y genia? ¿Por qué, Dios mío, por qué? Porque, humanidad, a veces te pones a preguntar e inventas la filosofía, pero otras te pones a preguntar para pisotear a la gente. Y cuando digo “la gente” digo “toda la gente”, incluida yo-mujer.

 

Las hojas impresas de lo que me tengo que leer este verano.
Archivos que son de dos tipos:
– Los que son difíciles: parecen de una oposición a juez. Como el de Bruno Latour, que, como no soy macho, me costó muchísimo leer.
– Los que remueven: el chute. Como este mismo de Linda Nochlin, que me ocupa días y días…
Este Grado que curso es una síntesis de una oposición a juez y un chute psicoactivo: no se sabe qué va primero… Leeré esas dos cajas. Pero toda proeza mía será pura anécdota, como todas las otras proezas lo han sido…

Yo soy la que hace proezas que, constantemente, se ningunean. Toda la vida así, sí señor. Lo esencial ahora es que soy un “pezón de mujer mayor”,ésa es mi esencia, ésa es mi verdadera categoría. Y yo, aguantando el tipo, no soy más que eso: el envoltorio.

Bischofberger U (2025) Más difícil todavía…. pero da igual
Bischofberger U (2025) Yo envoltorio Subtítulo: el porqué de querer ser pura nada

[…]

Yo-mujer soy pura nada, el envoltorio.

Pendiente
John Stuart Mill (1869) La esclavitud femenina. 

Yo soy algo que, cuando genera algo, lo que genera no puede ser más que un amago de caricatura de la pura realidad inalcanzable a la que no sólo no tengo acceso, sino que estoy programada para no tenerlo porque era demasiado guapa y deseable como para que se me tuviera en cuenta algo que fuera otra cosa que mi propia deseabilidad, fruto de todo lo cual es mi Weltanschauung. Vaya por Dios, poco a poco me he arrugado y ni siquiera sé alemán. ¡No os sirvo del todo bien! ¡Qué lastimita!

Respuesta siete. Porque siempre se naturaliza el statu quo.

Todo lo que es usual aparenta ser natural. El sometimiento de las mujeres por los hombres es una costumbre universal, naturalmente cualquier desviación de esto no parecería natural. John Stuart Mill

Respuesta ocho. Porque se considera que el arte tiene una naturaleza milagrosa, indeterminada y no social.
Respuesta nueve. Porque, como les pasó a los aristócratas, nunca tenían bastante tiempo. 

¿No sería que las demandas y expectativas puestas frente a ambos, aristócratas y mujeres -la cantidad de tiempo dedicada necesariamente a las funciones sociales-, simplemente ocasionaban que la devoción total a la produccción profesional de arte estuviera fuera de discusión y fuera ciertamente impensable, tanto para los varones de clase social alta como para las mujeres en lo general, en lugar de ser cuna cuestión de genio o talento? (Pag. 27)

Respuesta diez. El arte no se produce aisladamente, se produce en un medio al que no se da acceso a la mujer. Ejemplo: a las mujeres no se les facilitaba que accedieran al dibujo de modelos desnudos. 

Bischofberger U (2025) No sirve: el manejo digital como la nueva criba.

Privadas de estímulo, de facilidades educativas y recompensas, es casi increíble que un cierto porcentaje de mujeres sí perseveró y buscó una profesión en las artes (Pág. 32)

Respuesta once. Porque tienen que practicar el arte con frívola auttoindulgencia, como terapia ocupacional, mientras su principal objetivo es la atención al bienestar de los otros. 
Respuesta doce. Porque sobresalir es problemático para una mujer.
Respuesta trece. Falta de seguridad en sí misma y de sabiduría mundana. 

Primero, mundos, me aplastáis y después no sólo me acusais de ser una aplastada sino también de que acuso de aplastar y, por tanto, me acusáis de ser “acusica”; como si todas siguiéramos en el colegio de monjas.  Madre superiora, madre superiora/ Qué, hija inferior, hija inferior. / Me llaman acusica, me llaman acusica./ Acusica Barrabás/ en el infierno te verás/plis, plas.

Pero seguiré y seguiré y seguiré, haciendo todos los papeles, hasta que muera exhausta. Porque la lucha es agotadora, y más cuando no se hace desde un grupo establecido. Y seguiré y seguiré y seguiré como he seguido siempre. Y adjunto, por último, este trabajo al que llamo “machismo cómplice”. Porque soy uno de vosotros, machistas. Para el ingenio ingenieril que es uno de los prevalentes. Para mis desprestigiadores… So desprestigiadores de mí. ¡Pero si soy tan machista como vosotros! ¡No sé por qué no me aceptáis!

Respuesta catorce. Porque las renuncias que una mujer tiene que asumir para ser artista son infinitamente mayores que las de los hombres. 
Respuesta quince. (…) Porque hace falta obsesión, concentración, tenacidad y absorción en las ideas y destrezas por su valor en sí (…).

Respuesta dieciséis: el problema eres tú.

Y se agarran a lo que sea en cada caso. Aquí vale desde el síndrome premenstrual hasta lo que sea que haya hecho tu familia política en el pasado. Cuando la cosa ha llegado al punto en que el problema soy yo, entonces vale la afirmación dostoyevskiana de que si Dios ha muerto, todo está permitido –y te cargas a esa vieja que soy yo. 

Bischofberger U (2025) Siempre: el problema soy yo
Pero no es todo: Linda Nochlin señala la puntilla final, lo que te catapulta al limbo ya sin vuelta, que se lee en el subtexto a la larga reflexión sobre Rosa Bonheur. Según esto,  ¿qué grandeza podemos esperar? (D. C. hasta el Fine.)

Respuesta diecisiete: tú misma eres cómplice de tus desprestigiadores.

Si tú misma eres cómplice de tus desprestigiadores, mírate al espejo. 

Bischofberger U (2025) La Welganschauung de una hormiga, autorretrato (Arte digital.)

(Y termino, como siempre, llorando. Esta vez, de risa.)

EPÍLOGO.  Regla general sobre prejuicios e IA

Debat0el ¿Por qué será? ¿POR QUÉ? ¡ES INSÓLITO! ¡¡TOTALMENTE INAUDITO!!!

No hi ha comentaris.

Publicat per

Agradecimiento

Publicat per

Agradecimiento

La verdad es que buscamos reconocimiento como si nos estuviéramos ahogando y como si el reconocimiento fuera un trozo de madera al…
La verdad es que buscamos reconocimiento como si nos estuviéramos ahogando y como si el reconocimiento fuera un trozo…

La verdad es que buscamos reconocimiento como si nos estuviéramos ahogando y como si el reconocimiento fuera un trozo de madera al que agarrarnos. Porque todo se vuelve muy confuso cuando vas internándote en la niebla y, a la vez, las cosas a las que te quieres agarrar tampoco tienen sólidas raíces… La psicología vigente describe, creo, el Trastorno Límite de la Personalidad, que al parecer es el que caracterizaba nuestros tiempos en las últimas décadas, en estos términos: el antiguo túnel del barco pirata del Parque de Atracciones de Madrid. Te metes en un túnel, el túnel gira y, además, el suelo se mueve de delante atrás y hay viento mientras la luz es intermitente, y su intermitencia impredictible.

Calificar y descalificar

  1. Calificar para descalificar, descalificar para calificar. Está cuestionada la idoneidad de toda calificación en el terreno del arte. Un concurso es también una calificación. La calificación que a mí me califica, al otro le está descalificando, en un terreno que es el terreno cualitativo por excelencia.
  2. Autocrítica. Ahora que estoy redactando las reclamaciones, el recurso y planificando másteres, me doy cuenta de todos mis errores: el desorden de mi escritorio es una señal de lo desbordada que he estado todo el tiempo. La falta de respeto a las formas y a los cauces. La pérdida de razón que implican algunas cosas que digo, cuando me dejo llevar por la indignación. En fin, todo un ejercicio de autocrítica. Pero, también un ejercicio de crítica a las instituciones y a quienes no se implican lo suficiente en sus perfiles.
  3. Aceptar que tu paleta es restringida. Una vez dijo alguien que “todos pensamos que estamos haciendo lo mejor”. Esta idea me acompaña siempre. Cada cual cuenta con su paleta de recursos con la que, como si fuera la paleta de un pintor, va pintando la realidad. Es muy difícil entender que tu paleta es restringida, y más difícil aún entender que te la restrinjan. Hay carencias en todas las paletas humanas e institucionales, he tratado con decenas de instituciones, pero la única actitud intolerable es la que se hace eco de las carencias institucionales. Estas son las que es tarea de todos subsanar.
  4. El azar cuenta. Según vamos actuando, por supuesto que podemos valorar el resultado de nuestras actuaciones. No obtante,  lo que se desenvuelve frente a nosotros es producto de nuestra actuación pero también del azar y de un millón de variables que inciden en ello: hay que ser justo y no olvidar este dato.

Llorar

No he visto a nadie llorar por lo que está pasando con la izquierda en España, por lo que se hace a sí misma, por ver cómo pierde terreno. Lloro, lloro con lagrimones, lloro con muchísimas lágrimas. Lloro por las nuevas generaciones a las que las familias y el Estado educan en el único objetivo de su propia supervivencia, lloro por las pérdidas de derechos, lloro porque me siento muy triste de no tener donde agarrarme.

Lloro por mí también, por si hago el ridículo aquí en el Folio de la UOC, cuando se cuestiona luego lo que aquí lanzo a caminar por mitad de la calle. Lloro, a mi vuelta a la Autónoma, por esa universidad que, cuando la dejé, era un lugar lleno de ilusión, la facultad de psicología que estaba naciendo, y ahora no me gusta lo que veo. Lloro porque he hecho público que tengo un certificado de discapacidad, y ahora eso tampoco tiene vuelta atrás y me duele muchísimo.

Lloro porque estoy cansadísima, porque es verdad: no sé si se evalúa el esfuerzo, pero este curso he hecho un esfuerzo enorme los dos semestres. Lloro porque me arrepiento un poco de haber dado tanto en procesos en los que no hay vuelta atrás. Y por todas las dificultades en general, que son enormes, que parece que no ceden sino que aumentan y aumentan… Por mi niñez irrecuperable, por las personas que ya no están, por mis arrebatos y mis equivocaciones… Lloro porque se confunda la broma con la seriedad de mis sentimientos, Y, de verdad, me doy unas panzadas a llorar enormes… y mis compañeros me tratan con un desprecio épico.

Echar a andar con un libro

Hasta que recuerdo que siempre me quedarán las ideas, siempre me quedarán las direcciones y que, aunque casi todo se venga abajo, tengo ese lugar que es mío e inamovible. Siempre podré coger un libro y echar a andar, siempre existirán el pensamiento y la imaginación, y la nueva Era aún no ha dado la cara del todo, pero el hecho de que todo quede registrado puede tener ventajas inenarrables. Por eso, si perdiera la oportunidad de escribir aquí se perdería la crónica de un caso, este caso que somos todos, este caso que, en mi caso, comparto. Y me recupero porque soy uno de esos buscadores empedernidos de la felicidad.  Y siempre gracias al Folio de la UOC.

NO al epitafio de Seikilos

Lo que tengo clarísimo es que el epitafio de Seikilos no es la ruta a seguir. No es el carpe diem, no es el hedonimo, no es la subjetividad, no es esa apariencia que creo que la mecánica cuántica va a deshacer que es la conciencia como algo estrictamente personal. Por supuesto, el objetivo no es aspirar a un brillo que, en el fondo, está siendo acunado por la desesperación. Por eso, aunque no sepa nada y esté tan plagada de limitaciones, en la línea de Popper sé perfectamente lo que NO es, y en ese sentido me agarro a mi misma. Muchísimas gracias a mi profesora Miren Huarte Huertas y a mi asignatura de Cuerpo y género por la buena nota que me reanima, por su calor humano, por su rigor teórico y su generosidad al compartir sus conocimientos y por su respeto a mi persona. Gracias por ese reconocimiento. Reconocimiento a mi útero en retroversión. Reconocimiento a mi “boca sin ropa”. ¡No es el epitafio de Seikilos lo que nos mueve! ¡Jamás viviremos en función de la muerte! ¡Vivimos en y para la vida, esa vida que, segurísimo, el ser humano reinventará y reconducirá!

Soy una imagen de piedra,
Sícilo me ha colocado,
donde soy, por siempre,
señal de eterno recuerdo.
Mientras vivas, brilla,
no temas nada en absoluto.
Que la vida dura poco,
y el tiempo exige el final.
Sícilo a Euterpe.

Se está archivando el hedonismo. Se está archivando el carpe diem. Se abre un mundo nuevo, y yo quiero ayudar.

Debat0el Agradecimiento

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sustrato teórico insoslayable para la aproximación al autismo

Publicat per

Sustrato teórico insoslayable para la aproximación al autismo

Reflexión sobre enfoques próximos a la arteterapia, práctica respetadísima por mí y práctica carente aún de sustrato teórico, que corre riesgos casi mortales de hibridación con las pseudociencias o de ser invadida por "buscavidas" u ocupada por psicología barata que la desvirtúe. Todo ello, acusando al statu quo científico y a la negligencia de la institución universitaria, al hilo de un artículo de Jezabel Bravo Medina y Sergio Hernández Expósito. Conceptos psicológicos básicos que todo arteterapeuta debería dominar.
Reflexión sobre enfoques próximos a la arteterapia, práctica respetadísima por mí y práctica carente aún de sustrato teórico, que…

… y reflexiones sobre el lugar de la arteterapia.

Lo grueso de esta entrada es resumen del artículo que aparece a continuación que, aún no siendo muy reciente, constituye una síntesis clara y fundamentada de lo que es el autismo. Lo he realizado para una Microcredencial muy vinculada al área de la arteterapia, práctica que se adivina con gran futuro pero que navega ahora en un mar conceptual lleno de madera a la deriva. La responsabilidad de que los panoramas detestables de la pseudociencia se aproximen peligrosamente a estas nuevas áreas no es de las nuevas áreas, sino de la falta de compromiso de los científicos y de las universidades que las acogen con una indiferencia negligente de lo más pernicioso.

En estas nuevas áreas, entran y se instalan personas con referentes conceptuales dudosos que nadie enmienda. Esta dejación por parte del statu quo científico es muy grave. La psicología es culpable una vez más. La aparente facilidad de lo nuevo que emerge puede camuflar una triste realidad: la de los buscavidas, dispuestos a jurar en falso sobre lo que no saben y a hacer de ello su modo de vida, enredando, retrasando, confundiendo y jugando en contra de aquellos que de verdad creen en sus prácticas y las realizan con todo el rigor que cualquier práctica requiere: pioneros apasionados, pioneros cuya fe se agarra donde no debe.

En otras palabras: las prácticas brillantes y eficaces que poco a poco se van construyendo, en su intento desesperado de validación, se aferran a posicionamientos populares, colaterales, nada ciertos, nada científicos, de siglas, de cambalaches teóricos, de psicología barata de súperventas, cuando lo que deberían hacer es buscar su propio lenguaje y validarse a sí mismas como prácticas por sus resultados. Porque lo que está clarísimo es que éste es el futuro, que la terapia logocéntrica y química es una aproximación del pasado y que a veces, cuando alguien grita,  es que TIENE ALGO IMPORTANTE QUE DECIR.

————————————————————————————————————-

Jezabel Bravo Medina y Sergio Hernández Expósito, Neurobiología del autismo. REVISTA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL Número 4/2010 Octubre-diciembre
Dpto. Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna

BASES NEUROBIOLÓGICAS Y PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DEL AUTISMO. 

1. CARACTERÍSTICAS
– Alteración en interacción social.
– Deterioro en comunicación.
– Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.

2. NÚMEROS
Actualmente, se habla en plural: de trastornos del espectro autista, porque representa un amplio grupo de trastornos: déficits de socialización, de comunicación y de imaginación.
Prevalencia: 1/150 ó 200 en 2002 para los TEA, y de 1/500 para el Autismo5. Superior a espina bífida, el cáncer o el síndrome de Down6.
Ratio 3:1 a favor de los varones, si bien las mujeres con autismo son más propensas a experimentar un retraso mental más grave
Epilepsia: presente en uno de cada tres casos.

3. EVOLUCIÓN
Marcadores de buen pronóstico y adaptación: alto CI, y uso del lenguaje a los 5 años.
Reducción significativa de los síntomas del trastorno y un incremento en las habilidades sociales y comunicativas en la vida adulta en un pequeño subgrupo de autistas (15%).

4. CAUSAS.
Síndrome neuropsiquiátrico heredado. Trastorno poligénico, estando involucrados el cromosoma 15, el gen receptor de GABA, el gen FOXP2, y diferentes genes receptores de ciertos neurotransmisores, como la dopamina, serotonina, glutamato y acetilcolina. Parecen estar implicadas diversas proteínas, como la reelina.

Alteraciones del sistema inmune también se han esgrimido como razón etiológica del autismo. Señales de inflamación en el cerebro y en el flujo cerebroespinal de los individuos con autismo.

5. ENFERMEDADES ASOCIADAS
Enfermedades metabólicas. Aumento en la síntesis del metabolismo de la purina, así como hiperlactecidemia y niveles bajos de calcio y magnesio13.
Factores prenatales. Exposición gestacional a elementos químicos como la talidomida, el valproato y el misoprostol determinan anomalías en el cerebro fetal en desarrollo.

Un 20% de esta población presenta hiperacusia.
Trastornos del sueño, cuya prevalencia varía entre el 40% y el 80%: conciliación, mantenimiento, duración y consistencia del sueño, siendo frecuentes las parasomnias.
Problemas gastrointestinales, como estreñimiento y/o diarrea crónica y dolor abdominal.
Problemas hormonales en las adolescentes con autismo, observándose alteraciones en los niveles de estrógenos y progesterona.

Mayor prevalencia de osteoporosis, obesidad, problemas renales, diabetes, alergias, migrañas, hipertensión, dolores dentales, y enfermedades bacterianas y víricas16.

6. TEORÍAS EXPLICATIVAS

La Teoría de la Mente. Falta de habilidad para tomar la perspectiva de los otros, así como comprender que los otros tienen intenciones, conocimientos y creencias que pueden diferir de las suyas propia. Baron-Cohen et al.

Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo de esta población. Problemas en planificación, organización, cambios de contexto y perseveración8.
La Teoría de la Coherencia Central. Dirección limitada hacia la coherencia central, focalizándose en los detalles y pasando por alto el contexto, esto explicar las conductas estereotipadas y repetitivas, así como los intereses restringidos.

7. RESULTADOS NEUROANATÓMICOS

Anormalidades cerebelosas (reducción del número de células de Purkinje) y de corteza frontal. Mayor peso cerebral en los niños con autismo. Alteraciones en la densidad de las células nerviosas del sistema límbico, el cerebelo, el tronco cerebral, la amígdala, el lóbulo prefontal y el temporal. Pérdida de las células granulares y de neuronas de los núcleos profundos cerebelosos. No obstante, debemos tener cuidado con estos resultados, dado que los hallazgos no han sido replicados por la escasez de estudios.

8. RESULTADOS NEUROFUNCIONALES

Estudios limitados a la población autista de alto rendimiento, imposible en los demás.

Resonancia magnética funcional RM: mayor activación en el área de Wernicke y una menor activación en el área de Broca, sugiriendo un procesamiento diferente del lenguaje. Menor activación del cerebelo ipsilateral, del tálamo contralateral y de las áreas prefrontales motoras durante tareas de movimientos de los dedos. Asimismo, se ha objetivado en diversas tareas como comprensión de historias, búsqueda de figuras enmascaradas, procesamiento de estímulo social y tareas de memoria de trabajo espacial, una activación prefrontal deficiente. En tareas en las que está involucrada la teoría de la mente, se activan las regiones fronto-temporales pero no la amígdala; sin embargo, en los controles se evidencia una mayor activación del giro temporal superior y la amígdala. Disfunción temprana en el sistema de neuronas espejo podría estar relacionada con los déficits sociales y emocionales que presentan estos niños.

Tomografía por emisión de positrones (TEP): elevada utilización global basal de la glucosa cerebral en amplias regiones; anomalías en estructuras gangliobasales y en la circunvolución cingulada; menor activación del giro temporal superior izquierdo; disminución en el flujo sanguíneo cerebral en el lóbulo de la ínsula bilateral, en el giro temporal superior y en la corteza prefrontal izquierda.

Magnetoencefalografía (MEG): actividad epileptiforme durante el sueño de onda lenta en el 82% de los niños autistas estudiados, presentándose esta actividad incluso sin crisis clínicas, y localizándose principalmente en zonas perisilvianas.

9, CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS

Con vistas a programas de rehabilitación neuropsicológica en estos sujetos.
No ha sido posible, hasta el momento, establecer un perfil neuropsicológico exhaustivo y exclusivo del autismo, se asume que en estas personas existe una combinación particular de alteraciones neuropsicológicas unida a un rendimiento adecuado en otras funciones.
Aproximadamente el 75% de la población autista tiene retraso mental, con un CI manipulativo superior al verbal.

9. 1. ATENCIÓN

Atención sostenida: intacta.
Déficits atencionales en filtrado, atención selectiva y cambio en el foco atencional.
Déficits específicos en medidas de atención que requieren flexibilidad o cambio entre categorías, contextos o reglas.
Dificultades en atención conjunta.

9. 2. MEMORIA

No se habla de una memoria, sino de sistemas de memoria. Las personas podemos mostrar una extraordinaria memoria para un dominio específico de conocimiento, teniendo al mismo tiempo dificultades en otros.
Capacidad limitada en flexibilidad, abstracción y generalización de la información almacenada. Buen desarrollo en los mecanismos de aprendizaje asociativo.
Dificultad en tareas con un alto grado de organización semántica
Déficits en la memoria episódica (recuerdo de experiencias), pero no en memoria semántica (conocimiento del mundo en general).

9. 3. LENGUAJE

Diferentes tipos de perfiles lingüísticos según el lugar del espectro autista en que se encuentre el individuo. En general, los autistas situados en una zona de mayor gravedad presentan mayores alteraciones del lenguaje; los restantes, un perfil de menor gravedad en cuanto a la adquisición de los componentes formales del lenguaje, encontrándose alterados los componentes semánticos, pragmáticos, y la fonología suprasegmental (acento, entonación, ritmo).
Ecolalia, demostrando a su vez que el procesamiento fonológico no se encuentra alterado. Neologismos y desajuste en la adquisición de las palabras.
Alteradas la prosodia, la entonación y la comprensión del lenguaje no verbal que acompaña a la comunicación.
El lenguaje figurativo está notablemente ausente en estos individuos, tendencia a tomar las cosas de manera literal.

9. 4. HABILIDADES VISOESPACIALES

Superioridad en tareas visoespaciales.
Superioridad en habilidad visoconstructiva, que no se manifestaría en tareas espaciales que requieran de manipulación de la información, así como planificación o flexibilidad, funciones que se encuentran deterioradas
Utilización de un sistema neural diferente para el procesamiento de caras.

9. 5. FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas , formular objetivos y planificar, se sitúan en el nivel más elevado de la jerarquía cognitiva. Incluyen: capacidad para establecer metas; capacidad para planificar conductas dirigidas a la obtención de la meta establecida; monitorización de la puesta en marcha del plan para comprobar su ajuste al objetivo y a las estrategias iniciales; capacidad para dirigir y mantener nuestra atención hacia un estímulo relevante, tanto interno como externo; capacidad de controlar la interferencia que producen los estímulos irrelevantes; flexibilidad para corregir errores o incorporar conductas nuevas en función de los estímulos del entorno; fluidez verbal y de diseño; y memoria de trabajo.

a. Memoria de trabajo.
La Memoria de Trabajo es un sistema de la memoria que se considera un dominio de la función ejecutiva, y es necesaria para la realización de algunas tareas de resolución de problemas. Las tareas de memoria de trabajo requieren la habilidad para atender, recordar y actuar de forma simultánea con la información mantenida en línea. Aunque se han encontrado déficits en la memoria de trabajo en autistas, estos no parecen ser específicos de este trastorno, pero se relacionan frecuentemente con un déficit en el procesamiento.

b. Flexibilidad cognitiva.
La Flexibilidad Cognitiva se entiende como la capacidad de cambiar el curso del pensamiento o la acción que estamos llevando a cabo en función de las demandas del medio. Se encuentra alterada en los sujetos autistas.

c. Planificación.
Destacan las dificultades en planificación.

d. Inhibición.
Genera resultados controvertidos.

e. Fluidez verbal y fluidez de diseño.

Capacidad para evocar respuestas apropiadas ante un estímulo determinado en un tiempo concreto. Se utilizan generalmente como estímulos elicitadores de respuestas, letras, categorías y diseños. Estas funciones demandan gran cantidad de procesos cognitivos: velocidad de procesamiento, conocimiento del vocabulario, memoria semántica, memoria de trabajo, inhibición y atención sostenida. La fluidez semántica se encuentra altamente desarrollada y la fluidez fonética se encuentra conservada en niños autistas de alto funcionamiento, pero deteriorada en los adultos de esta misma categoría. También se encuentra desarrollada la fluidez no verbal.

CONCLUSIONES

1. Inconsistencia respecto al conjunto de síntomas clínicos que ha de cumplir un sujeto para ser considerado autista, [pero conocimiento profundo de muchos de los procesos implicados y modos de actuar más adecuados].
2. Incremento significativo de la población que es diagnosticada de autismo. Es probable que la mejora en los instrumentos diagnósticos y la mejor formación de los profesionales clínicos ayude a explicar este incremento de la prevalencia, pero no puede ser la única razón.
3. En algún momento del neurodesarrollo, se produce una alteración, probablemente modulada genéticamente, que afecta al normal desarrollo tanto de estructuras corticales como subcorticales.
4. Neuroimagen: posibilita que se involucren mayor número de estructuras cerebrales en el correlato anatomopatológico de este trastorno.
5. Perfil neuropsicológico: alteraciones en atención, lenguaje, memoria, y funciones ejecutivas.
6. Las características neuropsicológicas: compatibles con las alteraciones cerebrales puestas de manifiesto con diversas técnicas.
7. Investigaciones futuras deberán plantearse cuál es el patrón evolutivo de las alteraciones neuropsicológicas encontradas en el autismo.

Resumen del artículo y de la consulta.

Debat0el Sustrato teórico insoslayable para la aproximación al autismo

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de…
Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores,…

 

No queremos que siga ocurriendo este proceso de deterioro de la naturaleza que estamos viviendo y que avanza al galope. Emerge cada vez con más fuerza la conciencia medioambiental y, para dar respuestas que valgan, tenemos que mirar a las cosas, a todas,  y que ellas nos devuelvan la mirada. En este trabajo hemos estado embarcadas Núria Iglesias Rodríguez y yo desde hace unas semanas… Ha sido difícil, pero, a la vez, una experiencia que nos ha enriquecido, y que se abre a otras muchas.

 

Fundamentación filosófica de los colectivos artísticos que trabajan el cuerpo.

 

Proceso de trabajo

  1. Toma de contacto por WhatsApp. Se fija el día del encuentro inicial.
    Contactos por correo.
    Meets en los que se intercambian posicionamientos y repartos de tareas.
  2. Se comparte trabajo en la nube.
  3. Determinación del tema central Ixitpla.
    Selección de objetos, tanto concretos como abstractos. Úrsula.
  4. Creación de archivos de arte sonoro para estos objetos. Úrsula.
  5. Creación de movimiento para cada uno de ellos. Núria.
  6. Final. Montaje del vídeo. Núria.
    Trabajo de justificación. Úrsula y Núria, la segunda el cuerpo de texto y la primera, las notas y anexos.

Puntos fuertes del trabajo

– La creación de archivos de arte sonoro asociados a objetos mudos, que no sean una mera copia o reproducción de los mismos. Este trabajo tiene posibilidades y puede ser continuado.

– La selección, que se produce casi por azar, de dichos objetos. Dejar un margen al azar en los procesos de investigación artística.

– Como resultado, las creaciones de Núria Iglesias, que recuerdan al arte de Jacques Tati y se sitúan al margen de los productos al uso en el mercado, incluso en el propio mercado del arte, son lo más brillante.

– La conexión entre ambas ha posibilitado una buena comunicación. 

– Este trabajo nos abre de forma significativa y muy fructífera uno de esos temas que ocupan, o deberían ocupar, el centro de los trabajos de creación artística: el de la conciencia medioambiental.

  1. La catástrofe medioambiental tiene su origen en la mercantilización (y ninguneo) de todo lo que nos rodea; por tanto, el que todo lo que nos rodea recupere su verdadera entidad o ixiptla (fantaseamos), y el que en las nuevas generaciones se despierte la conciencia de esta verdadera entidad, es una forma potentísima de detener el empeoramiento y prevenirlo.
  2. Las únicas culturas que han considerado la naturaleza en un plano de igualdad son las previas a la revolución industrial (creo); más concretamente, tenemos en las culturas indígenas precolombinas destellos de esperanza.
  3. El mundo rural, especialmente representado por las personas que lo habitan sin mercantilizarlo, es otra esperanza de conciencia medioambiental y recuperación.

Puntos débiles

– En el caso de artistas con una trayectoria previa larga, el caso de Núria, debería dejarse un espacio amplio para conocer obra, referentes previos etc. para, después, facilitar el acercamiento. Ocurre lo mismo en mi propio caso, ya que mi trayectoria no es larga, pero mi trabajo es amplio.

– Habría que tener un espacio previo más amplio para compartir presupuestos teóricos; en caso contrario, la elaboración conjunta de documentos se hace muy difícil, y también se producen malentendidos con más facilidad.

– Ha sido un trabajo muy difícil realizado con muchos elementos en contra: tiempo, falta de presencialidad, desconocimiento mutuo previo, falta de conocimiento de referentes comunes… En conclusión: cualquier error o fallo que pueda encontrarse es humano y absolutamente justificado.
– El momento de abordarlo, a fin de curso, no es el mejor, porque hemos dejado muchas otras tareas sin abordar porque priorizábamos el interés común.

Residuos conceptuales y artísticos

Debat2el ¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

  1. Núria Iglesias Rodríguez says:

    Querida Úrsula,

    ¡Estoy muy agradecida por este viaje de aprendizaje, descubrimiento y creación conjunto!

    ¡Un abrazo!

    Núria.

  2. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de lo mejor de Jacques Tati, fotografías que no quiero capturar ni difundir en el Folio porque merecen un tratamiento especial y trabajo que bien pueden envidiarnos todas las compañías que se exprimen los sesos para obtener ideas que el Snap! y tu cuerpo encuentran, como manando sin esfuerzo, de sus manantiales…

    De verdad: te encarezco, igual que comenté a los compis en general en el encuentro del Reina, a tener muchísimo más empuje y tesón en la asertividad de tu posicionamiento en el mundo laboral. Hay una inseguridad totalmente injustificada en los artistas, inseguridad alimentada por los muchísimos obstáculos que tienen que superar en su propio mundo, el del arte. Por el poco reconocimiento del gran valor de cambio que podrían tener sus trabajos, que se miran y remiran demasiadas veces y demasiadas pocas veces se llegan a comprar. Por la vida más bien interiorizadora que les caracteriza. Y por no sé…

    Pero creo que, en algún momento, le haré un audio a la salsa de tomate, te lo mandaré, le darás cuerpo, capturaré ese cuerpo, lo enviaré a Solis y a Orlando y a Auchan, me estudiaré si alguno comete alguna irregularidad, venderás esos movimientos tomatosos y entraremos en el Mundo con mayúsculas, el mundo que tiene que llegar (y que llegará) a muchísima gente, un mundo al que deben llegar los tomates de verdad (y no sólo su salsa), los invernaderos de verdad (y no sólo los botes). Un mundo al que es obligatorio que llegue la gente como tú, que tiene gallinas con nombre.

    Un abrazo!!!

     

Publicat per

PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

Publicat per

PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en la totalidad que…
¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en…

¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en la totalidad que nos rodea. Conceptos abstractos como verdad, número, lentitud, compañía, encuentro y todos aquellos que, aunque existen en la realidad, no los vemos con cuerpo, representados por medio de la Naturaleza como Visión y los Paisajes Sonoros como Realidad.

VERDAD como tubo 

Successive appearances. Moments in which something is grasped, only to be refuted by what follows. Truth sought intentionally, as if through a pipe. Soundscape of friction and a distant bird that, at one point, chirps.

Apariencias sucesivas. Momentos en que se apresa algo que, a continuación, es refutado por lo que sigue. Verdad buscada de un modo intencional, como a través de una tubería. Paisaje sonoro de fricción y un pájaro lejano que, en un momento dado, pía.
Restricción intencional, la herramienta de conocimiento que se convierte en su propio contenido.

NÚMERO como frufrú de hojas

The leaves whisper, each one signifies a year, each thousand a millennium, each million a mega-year…
Frufrú de las hojas, cada una significa un año, cada mil significan un milenio, cada millón un mega año…

COMPAÑIA como sombra

Compañía como sombra. Compañía como desigual agencia, sombra que persigue. Compañía como réplica perfecta y diferente cada vez, como la sombra. Paisaje sonoro de pasos.

Company as shadow. Company as an unequal agency, a shadow that pursues. Company as a perfect replica, different every time, like a shadow. A soundscape of footsteps.

Shadow, company, footsteps, perfect replica, inequality, soundscape, sombra, compañía, pasos, réplicaperfecta, desigualdad, paisaje sonoro.

LENTITUD como caracol

Lentitud como caracol. Lentitud como experiencia. Trayectoria en espiral, avance suficiente. Lentitud como no querer llegar más que cuando sea, gozar de cada roce viscoso y lento. Lentitud como concepto no restringido sino venerable. Lentitud como latido. Giro que es avance dentro de sí. Paisaje sonoro de voz de hombre distante.

lentitud, caracol, venerable, latido, roce viscoso, experiencia, giro

Slowness as a snail’s pace. Slowness as experience. A spiral trajectory, sufficient progress. Slowness as not wanting to arrive more than once, enjoying each viscous and slow touch. Slowness as a concept not restricted but venerable. Slowness as a heartbeat.

ENCUENTRO como orilla

Orilla como encuentro. Lugar donde dejar de ser para pasar a ser otra cosa. Ocasión para el roce, y el roce, y nuevamente el roce. Acercamiento y huída, deslizamientos, ir y venir, constantemente lo mismo y siempre levemente distinto. Flirteo de arena y agua, de uno y otro, transformación conjunta y creación de algo nuevo: la ola.
Paisaje sonoro: graznido intermitente de corneja  y agua rozando arena, leve ola y sonidos sin identificar.

Shore as an encounter. A place where one ceases to be and becomes something else. An opportunity for contact, and contact, and contact again. Approach and escape, slipping, coming and going, constantly the same and always slightly different. Flirting of sand and water, of one and the other, a joint transformation and creation of something new: the wave.
Soundscape: the intermittent cry of a crow and water brushing against the sand, a gentle wave and unidentified sounds.

encounter, shore, becomessomethingelse, contactagain, slipping, comingandgoing, slightlydifferent, crow

Abstract concepts such as truth, number, slowness, company, encounter and all those that, although they exist in reality, we do not see them with body, represented through Nature as Vision and Soundscapes as Reality.
Naturaleza como metáfora.

Comentario de Google a “verdad como tubo”: collage de fotografías y texto, centrado en el concepto de “verdad como tubo” y diseñado en un estilo moderno, con formas geométricas y una paleta de colores limitada. La obra explora la idea de cómo la verdad puede transmitirse a través de formas abstractas, posiblemente representando la forma en que la información o las ideas fluyen a través de un canal o conducto. Las fotografías del collage muestran diversas vistas de un tubo o túnel, creando una sensación de profundidad y perspectiva. Uso de círculos y patrones geométricos: refuerza la naturaleza abstracta de la obra. Esto podría interpretarse de diversas maneras, como una metáfora de cómo percibimos y entendemos el mundo, o como un comentario sobre la naturaleza de la verdad y la representación.

Debat0el PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero…
16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré…

16/06/2025

Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero necesito saber los porqués, de modo que claro que recurriré legalmente (siempre que no me cueste dinero).

Me pregunto:

Señores de la Comisión Académica del Estudio del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual… presentaré otro recurso de reposición a la no admisión, aunque ahora, por lo menos, tengo claro que puedo alquilar mi piso. Las preguntas serán:

1. ¿Por qué fui citada a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria?
2. ¿Por qué no fui incluida en el cupo de discapacidad?
3. ¿Cómo es posible que tenga el perfil el día 10 y el día 13 lo haya perdido? ¿Con motivo de qué se anuló una resolución que, tres días antes, había sido igualmente avalada por la Comisión Académica de Estudio del Máster? ¿Cómo pierde alguien, de forma tan súbita, un perfil?

 ¿A qué se refieren cuando afirman que alguien no tiene el perfil? ¿Qué es “el perfil”? ¿Cómo se mide y, sobre todo, cómo se demuestra que alguien “no lo tiene”?

Decido:
Por supuesto, que presentaré otro recurso de reposición, puesto que el anterior se ha invalidado, ya que, cuando lo presenté, la NO admisión estaba ya en mi correo, aunque no la viera la responsable de Posgrado con la que hablé personalmente el mismo día.
Intentaré acumular méritos para volver a optar al máster, y veré qué tengo que hacer para “arreglar” mi perfil.

13/06/2025

Recibo este mismo día una notificación de NO admisión, porque ni poseo el perfil adecuado ni he obtenido la puntuación necesaria. No entiendo cómo es posible que el día once tuviera el perfil adecuado y el trece lo perdiera. Tampoco entiendo como me citaron a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria. 

Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.

Esta comunicación anula la enviada el 10 de junio de 2025.
Le adjuntamos a este email la resolución de NO Admisión de su solicitud al máster indicado en el asunto. También puede descargarse la notificación de resolución anexa desde la aplicación Sigma.

Las resoluciones de admisión son competencia de la comisión académica del estudio una vez valorado su expediente de acuerdo con los criterios de admisión del máster y en concurrencia competitiva con los demás estudiantes que han presentado solicitud. Desde el Centro de Estudios de Posgrado solo disponemos de la información que aparece en la notificación adjunta.

No obstante, como se indica en la resolución de su solicitud, dispone de 1 mes a partir del recibo de la notificación para interponer un recurso de reposición contra la No Admisión de su solicitud. Podrá hacerlo mediante un escrito motivado dirigido al Rector que tendrá que presentar (personalmente, por correo postal o a través de registro oficial) en el registro general de la Universidad Autónoma de Madrid. Según la legislación vigente, también podrá ser impugnada la resolución en el plazo de 2 meses directamente ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Madrid.

Centro de Estudios de Posgrado
Universidad Autónoma de Madrid.

13/06/2025

Presento el recurso potestativo de reposición a la comunicación anterior en la Universidad Autónoma de Madrid.

11/06/2025

Un par de días dando un margen, pero como no hay reacción, me dirigiré al Rectorado, a la Comisión de Calidad o a quien proceda, lo que comunico a los responsables del Máster.  Hoy redactaré la reclamación, pediré asesoramiento en Legálitas, pero de momento envío este correo:

Comunicación a los responsables del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Solicitaré MI ADMISIÓN en el Máster. Me acercaré hoy personalmente. 

Buenos días.

Ante la falta de respuesta a mi escrito de 10 de junio de 2025 a las 11:35 en relación con la reclamación respecto a mi no inclusión como persona perteneciente al cupo de discapacidad en su Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, según lo contemplado en el Real Decreto 822/2021, les comunico que se está vulnerando el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, de conformidad con lo dispuesto en la disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

En el artículo 18 del citado Real Decreto 822/2021, sobre el Acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de Máster Universitario, se establece que las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado, y que las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, por lo que puedo afirmar que, salvo argumentación fundada suya en contra, su actuación ha vulnerado mis derechos en varios sentidos: 1. Por su falta de transparencia. 2. Por las decisiones que han adoptado respecto a mi inclusión en cupo de discapacidad para su Máster Universitario.

A esta falta grave, se unen otras varias de procedimiento, como las contradicciones referidas a los plazos, las erratas en las listas y, sobre todo, la falta de transparencia, circunstancias que acreditaré aportando los emails como pruebas documentales, así como los perjuicios que me han supuesto estas faltas en la gestión, entre los que aportaré un contrato con una inmobiliaria del que tuve que desistir debido a las contradicciones que trajo consigo dicha mala gestión, ya que se me citó a entrevista sin cumplir el requisito establecido, si no había cupo.

Por último, la persona responsable del Máster no puede argumentar “desconocimiento”, como me ha mencionado, en conversación telefónica, una de las jefes de servicio del Centro de Estudios de Posgrado, cuando en la etiqueta de todos los correos que he cruzado con ella en el proceso aparecían estas palabras: Ticket OTRS::GRUPOS# Dicha postura que argumenta “desconocimiento” hace uso de una mala fe impropia de quien ostenta ese cargo, a lo que se suma, por supuesto, que el argumento nunca sería válido porque la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

Por todo lo anterior, voy a adoptar las medidas oportunas y a reivindicar no sólo el cumplimiento de esta normativa conmigo misma, sino también en el futuro con otras personas que se hallen en mis circunstancias, lo que comunico a usted, responsable de información del Máster Universitario de Arte Contemporáneo y Cultura Visual, como se me ha indicado por parte del Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid.

Es realmente contradictorio que algunas élites que se presentan como implicadas en el cambio social y que en la terminología de sus disciplinas vocean apoyar ciertos derechos y a determinados grupos de personas en desventaja, se posicionen, en el tablero de la realidad, en posturas que no sólo dan la espalda a estos grupos de personas, sino incluso a la propia normativa vigente.

Atentamente,

Úrsula Bischofberger Valdés
Aspirante al Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, con Certificado de Discapacidad del 41%
PS. Adjuntos.
1. Adjunto, nuevamente, dicho Certificado, detrás del que hay un trabajo enorme y unos problemas importantes que, aunados, me dan el derecho, y que, como bien saben los órganos de gestión, adjunté previamente junto con la restante documentación.
Certificado discapacidad Úrsula Bischofberger
2. Adjunto documento que acredita que, en otros Máster, se ha cumplido la normativa y respetado la existencia de un Cupo de Discapacidad.
https://www.uam.es/uam/posgrado/admision/lista-espera Lista de Espera MU en Psicología General Sanitaria – Discapacidad (30/05/2025)
3. Adjunto documento firmado con Clickhaus el 31 de mayo de 2025, que acredita que el proceso ha dado lugar, por añadidura, a perjuicios económicos.

10/06/2025, a las 12:00. Sí han respondido, aunque con un día de demora respecto a lo establecido.  Hay una lista de espera, en la que estoy, pero con el NIF equivocado. Además, ¿se ha tenido en cuenta, a la hora de realizar las listas, que he presentado un certificado de discapacidad? He preguntado cuántas personas con discapacidad se han incluido en el máster, y por qué para algunos másteres hay una lista específica de aspirantes por este cupo pero no para el de Historia del Arte Contemporáneo. Por tanto, no pierdo la esperanza ni tampoco acudo a la inmobiliaria a alquilar mi piso. ¡Pobres jóvenes! ¡Qué difícil lo tenéis! ¡Por Dios, qué locura situarse, qué locura todo!
Mientras, sigo grabando archivos de sonido, pero no he fregado los platos, en plan desesperación y rebeldía. 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10/06/2025, a primera hora. Después de la sangría de ayer, pequeña, cuyos sollozos he intentado grabar para arte sonoro (pero se me cortaban al encender la grabadora) he pensado que me tengo que centrar.

Desde mí. Retomar lo que dejé para la entrevista, esto. https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/05/29/las-tripas-de-una-basura-y-otras-fotos-y-planes/ Volver a pensarme desde mi historia reciente. La de antes de ayer. Desde mí.
Desde las cosas. Y, por cierto: ¿Quién pone nota a mi despertar de hoy? Porque sólo hay un gorrión que canta en mi barrio. Construyeron los dos solares, y ahor sólo me despierta el piar de este gorrión, que está solo. Es un piar interrogativo.
Desde mis semejantes. Iré al encuentro que ha organizado la UOC. Voy a hacer mi tarea y después de hablar con la compañera, esta noche, compartiré los trabajos que he preparado, las personas y las impresiones; y luego haré el inglés para mañana, ya casi me he recuperado y tengo que ir, por mucho que el machaqueo del B2 de Cambridge junto con Pearson sea tan lacerante como la tortura de la gota.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

09/06/2025 De pronto he deducido que no recibía aviso porque no les valía para el máster. Otra vez, vuelta atrás, a rehacer lo que deshice cuando me citaron para la entrevista… Y a bajar en picado de la alegría que me produjo la entrevista. Reclamaré por lo que me ha perjudicado el proceso (ausencia de baremación y lo que dije en el correo, más no comunicación de la exclusión en tiempo), haré el C de inglés también este verano, lo volveré a intentar, revisaré la bibliografía, haré curriculum y, por supuesto, trataré de hacer dinero como sea. Y, también, diré más claro que nunca que los mundos del arte son prácticamente intransitables, cosa que, viendo el curriculum de los profesores colaboradores y de los propios responsables, yo ya sabía, por otra parte… ¡A quién se le ocurre entrar! ¡Hay que ser un maldito artista, para seguir pretendiéndolo!

Bischofberger U (2025) Sangra, mi humillado avatar. (Trabajo de After Effects en la Academia CEI)
Subtítulo: Este humillado avatar tiene muchas reapariciones en mi vida. Demasiadas… Pero no se rinde nunca. 

Casandra, Casandra. Guarda el pañuelo, que llega el momento de las toses.
¡Tose el mundo del arte!
Cof, cof.

Primero, he llamado…
¡Ángeles exterminadores!
A algunos de sus habitantes…
Pero bueno… ¿Y eso por qué?
Pues no sé…
Tal vez por las pústulas…
No veo nada… ¡Estoy ciega!
¡Ahora me convierto en Edipo!

No recibo aviso para entrevista.
Sigo ensayando estallidos de pústulas, envío un correo furibundo de fondo.
Correo en el que emerge algún toquecillo de furibundez…
Pero me dicen, ahora, que sí.

Me suavizo, me ilusiono, echo atrás otras vías de ganar dinero…
Llamo a sus puertas, y soy recibida en la confluencia de Freud y Marx.
¡Todo parece moverse en plan balsámico!
Pero resulta que la amabilidad, me entero a posteriori, es la típica de las entrevistas de trabajo…
¡Es una amabilidad performativa!
Es respeto como guante de vinilo amarillo.
De ellos, la amabilidad performativa;
Mío, el optimismo inveterado
y mi confianza en mí, que es la monda.

Miro mi perfil en Google. Hola, yo.
Consejazo de Linkedin: SÉ TÚ MISMA.
(Eso sí: en boca de Virginia Wolf. Por lo menos, no son letras recortadas en un ocaso.)
¿Enviarán ese mensaje, de oficio, a todos los que han optado a un máster?

Y llega el día… Y el mensaje de que NO has sido seleccionada brilla por su ausencia.
Se confirma el respeto como guante de vinilo amarillo.
Es la una y media y sigo llorando -bueno, triste- y sin la comunicación requerida.

Ahora, rellenaré baremp. Ya lo he hecho otras veces. Todo es proponérselo.

Me retomo, entonces, antes de ser tan legal como para querer formarme en arte, único oficio que podía ejercer desde mi situación de beneficiaria de una cantidad mensual.

1. Enterarme, de una vez, de cuál es mi situación legal y hasta cuánto puedo percibir, mensualmente, sin perder derechos.
2. Alquilar mi piso, volverme a Galicia. El pobre chico de la inmobiliaria ha tenido trabajo extra debido a las irregularidades de comunicación que han caracterizado el proceso. Reclamar, si me apetece. Que me expliquen qué criterios usaron para convocarme, cuando ni por asomo alcanzaba la puntuación, y qué criterios ahora para rechazarme.
a. Arreglar las cosas que tengo mal en el piso.
b. Hablar con la Universidad de Santiago.
c. Buscar un desempeño profesional allí, compatible con el último año del Grado.
3. Cancelar citas. Sólo estoy citada, ahora, con los pájaros del Retiro… Y no quiero ver ni en pintura a nadie de los mundos del arte.
4. Anuncios de clases particulares. Una de las actividades que me encantan.
5. Atención a mi curriculum en Linkedin. Venga, venga, empuja, empuja, no te desanimes. ESTO VA A SER LO PRIMERO que haré en julio.
6. Activaría redes, pero eso ya es caer tan bajo que más no se puede; no lo haré.
7. Tratar de aprobar el inglés.
8. Compadecerme de todos mis compis y de todos mis profesores de arte. Busquémonos vías alternativas. Porque los mundos del Arte no nos merecen a nadie. ¡NO! Horckeimer: el ser humano siempre es mejor que el mundo en que vive. Lo siento, no me voy a seguir cortando las venas por los mundos del arte.
9. NO perder más tiempo. Terminar el curso, estudiar inglés. Preparar el piso.
10. Reclamar a fin de mes.
11. Pedir referencias bibliográficas más concretas: no me valen veinte libros.
12. Matricularme de Inglés C para el verano, ya sin falta.
13. Llamar a la Academia Arabe, retomar cuando esté en Galicia.
14. Imprimir esta lista.
15. Organizar información virtual (esto, todo el verano).
16. Matricularme asignatura prácticas curriculares.
17. Iré al Reina Sofía cada dos por tres.
18. Me pondré al día de exposiciones. Pero todo eso, si llevo el estudio al día.
19. Seguiré escribiendo en el Folio, que es lo que más me gusta. Como esta entrada… 

Bischofberger U (2025) My illustrious name in red sugar (Arte de fuera de los mundos del arte).
PD. Tengo que dar las gracias a los creadores del archivo fuente piruleta. No tomé la referencia en tiempos, y no sé si estaría en Creative Commons.

Bischofberger U (2025) Besito a los Canes Cerbero del mundo del arte.
(Vaya por Dios, me huele el aliento a lobo.)
Y comparto con todos mis compis de este año por si mi decepción les sirve de catarsis.
[Yo, en nuestro lugar, me organizaría alternativamente. Ya está bien de depender de las instituciones fundadas… ¡Constituyámonos como artistas independientes! Además, si yo no estoy bastante próxima al arte de verdad, ¿el arte de verdad ¿dónde está? ¿Por qué no nos lo dicen? (Y esto sí que hace llorar de verdad.)]

Debat0el Sangra, mi humillado avatar

No hi ha comentaris.

Publicat per

Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Publicat per

Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como lo es cuando…
Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como…

Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como lo es cuando incluye a todos. Porque Goya no tiene límites. Su mirada penetra la realidad de una manera tan profunda y sin deshacer ni perder nada de ella, que se diría que es la de la humanidad entera.
https://www.academiacolecciones.com/estampas/francisco-de-goya.php?pag=2&orden=3&direccion=0&serie=estampas-tauromaquia
(¡Muchísimas gracias por este sitio web!)

Desde un inicio, se piensa el pincho, copia de cuerno, como aquello  que someterá al toro, forma equiparable a él, segunda naturaleza inventada por el humano. La fuerza bruta del varón humano, aún siendo mucha, sólo en raros casos puede equipararse a esa otra fuerza que él admira: la fuerza del toro.

Cuernos de Toro y Fuerza Bruta de Hombre.

Maniobra de despiste del toro allí donde tiene visión binocular

Para poder bailarlo con el baile del torero, antes el toro ha sido muy amado. Muy estudiado. Muy observado. Así tendría que haber sido amada, observada y estudiada la ardilla. El topo. La hierba que germina. Los ojos del toro se han encontrado con los humanos. La visión del toro ha sido comprendida no desde la ciencia, sino desde la interlocución.

El toro y el pincho, la herramienta humana que el toro no entiende

El toro valora la envergadura del otro toro. El toro prepara su forma de embestir. El toro embiste a una envergadura. El toro puede con el caballo. El toro puede con todo, con casi todo. Pero el toro no entiende el pincho, como dice Goya aquí. Aquí capta la mirada ingenua del toro, que no está preparado para el pincho. El animal no entiende el objeto técnico.

Fuerza del hombre: sólo tu fuerza puede con el toro

Giran el hombre y el toro en este aguafuerte como una sola masa. Se entienden. Se compenetran, dice Goya aquí. Sólo la fuerza del hombre, unida al ingenio, pueden con el toro, hombre varón.

El toro no entiende el pincho

El pincho, que es su verdadero oponente, la prolongación de esa fuerza insuficiente del varón, crecida con su ingenio; el pincho, no es entendido por el toro. Y aquí nos lo explica Goya con el gesto del toro: con su cuello extendido y alerta, con su perplejidad. Mira al pincho, lo mira, y, ¡pobre!, no reacciona. No lo ve. No lo entiende.

 

Pinchos humano y taurino: igualados, familiares

Qué distinto es desde la perspectiva humana. El hombre sí entiende el pincho. El hombre con el pincho se iguala, prácticamente, al toro. Y lo supera, incluso, con una maña a la que llama “arte”, que convierte en “arte”, adornando su propio cuerpo esbelto, convirtiendo su falta de envergadura en un mérito más, anorgulleciéndose de ella. Porque tiene esa contigüidad llamada “pincho”, banderilla, pica, espada… Desde la propia silla, que es su existencia en reposo, lo llama. Ni siquiera de pie. Ni siquiera teniendo la opción del movimiento. Alardea de valentía porque su alarde no es, en realidad, de valentía, sino de entendimiento de la situación, es decir, en el fondo, de inteligencia.

El pincho humano y el pincho del toro: la sangre y la sangre organizada

La sangre es la que sale del asta del toro, para su supervivencia como individuo y como especie. La sangre organizada es la que sale de la espada. La sangre organizada sale de la edad de piedra, cuando se constituyo como punta de hueso o mejor, como punta de piedra o mejor aún, como punta durísima de sílex. La sangre organizada sale de la edad de los metales, cuando se conquistó esa materia que sigue conquistada y mal repartida. La sangre organizada sale del diseño de los bordes de las cosechas, y de las lanzas de quienes defendían las propiedades. La sangre organizada mata toros, pero también sigue alimentando ricos, ahora en forma de misiles de color sangre, sangre organizada reciente, sangre organizada que mancha la punta de los pinchos en un ruedo, que es una sucesión de juegos para los que miran, un juego de vida o muerte para los que lo protagonizan. Y un “toro juego” es un toro que lucha. El artista debe ser un “toro juego”, en realidad.

El hombre midiéndose con el toro, a vida o muerte

Es un juego en el que hay igualdad en el proceso. Hay uno al que se engaña: el toro. Hay otro que lleva la voz cantante: el torero. Hay uno que embiste, y otro que burla. Son dos, pero el cuerpo vulnerable de los dos es el mismo. Hay uno que muere por el hueso. Pero el otro muere por el metal… Uno muere por la naturaleza. Pero el otro muere por la Historia.

He aquí el hombre en sí mismo, sin su historia, menudo, desgarrado, sangriento, vulnerable a su propio juego, memoria de que también es un trozo de carne con ojos.

La lucha igualada, el riesgo evidente y la técnica humana convertida en arte y artilugio simultáneamente son las que están en juego.

El ave torpe que no vuela

Y aquí las mansas. El ave torpe que no vuela. ¡Gallina! ¡Que eres una gallina! Gallina cobarde no, sólo sin medios. Gallina que apenas pica. Pollitos que sois un sueño amarillo de luz y tú, gallina, en tu pesadilla. En tu vida hacinada. La muda sin el kikirikí. La fabricante de joyas llamadas “huevos”.
El ave fabricada. La que sueña con la muerte día y noche. Aquella cuyo único placer es poner un huevo cada vez más enfermo. La ninguneada, la gallina, gallina bonita, gallina ciega, tonta, gallina que no cuenta ni pica ni vuela. Gallina usada hasta la extenuación de la gallina.

 

Para que luego llegue un imbécil y se deje el huevo en el plato.
Llora por esa gallina, toro. Llora por ella, tú que todavía eres persona y no un mero agregado en la cadena de producción.

Proceso de creación

He llegado a todo esto profundizando en una palabra, “banderilla”, que utilicé cuando hice un texto comisarial en el marco de estos estudios- Me estremece, por supuesto, ver el horror en los ojos del toro, como vi el horror, una vez, en los ojos de un gamo al que una leona había dado alcance. Lo vi un instante, y no se me olvidará jamás.  Goya tiene aquí, en esta colección que tenemos la suerte de tener online, capturas de ese momento del horror, esta vez en los ojos de un toro. Porque por muy bravo que sea, sigue siendo persona: a él no le hemos arrebatado esa prerrogativa de todas las carnes con ojos mansos que nos rodean, incluidos los ocelos (combinación de células lenticulares y fotosensibles) de las plantas…

¡Seres con ojos! ¡Os adoro!

Debat4el Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia