Publicat per

Receta para hacer “nazi con criatura”

Publicat per

Receta para hacer “nazi con criatura”

Bischofberger U (2025) Nazi patanegra (Foto de alta resolución.) Subtítulo: dolorosa fragmentación semicurada cuya voz espanta. Presento este trabajo en el aula…
Bischofberger U (2025) Nazi patanegra (Foto de alta resolución.) Subtítulo: dolorosa fragmentación semicurada cuya voz espanta. Presento este trabajo…

Bischofberger U (2025) Nazi patanegra (Foto de alta resolución.)
Subtítulo: dolorosa fragmentación semicurada cuya voz espanta.

Presento este trabajo en el aula de Performance para cerrar mi performance Variaciones del saludo fascista. No quería dejar esa performance sin un texto que estuviera a la altura de su carácter performativo (esto es, arriesgado por encima de todo). Porque si vas por el mundo haciendo el saludo fascista te arriesgas a que te sancionen.
Ahora actúo online en esta performance online. Así, me arriesgo con este Nazi con criatura, que continúa otros trabajos previos muy sentidos: desde la denuncia de la injusta demonización en bloque de la llamada “ultraderecha” hasta la creciente afición a deleitarse con distopías. Desde el Nazi Patanegra que fotografié cuando estudié cocina hasta las citas de Simone de Beauvoir que hice para cerrar mi trabajo sobre el sexo, todo ello en el marco del Grado online en Artes de la UOC.

Esta receta es una receta tradicional, que se ha transmitido de generación en generación. Es de dificultad mediana, pero muy económica. Es conveniente que el o la posible chef sea un criador reducido al aura mediocritas, preferiblemente zarandeado y empapado de resentimiento. La publico también en Cuerpo y género porque si el género es constitutivo de las masas como cuerpo que somos, la fragmentación no lo es menos. 

Práctica performativa en la que un texto actúa

En este caso, un texto de lo más común, que actúa igual que actúa (o es arte de la acción, nunca mejor dicho) una receta de cocina

Nazi con criatura no es una receta como la de Nazi pata negra que presento en portada: para ésta, es imprescindible el jamón, y se sube mucho el precio… Nazi con criatura es algo mejor: da un nazi esaborío, tipo carcelero de campo de concentración o incluso algo de menor rango. Pero es absolutamente imprescindible para el día a día que la tengas entre tus platos preferidos, es plenamente confiable y, sobre todo, sale barata.

Bueno…. ¡Basta ya de hablar! ¡Os comparto la receta!

Ingredientes

  • Una criatura
  • Sedentarismo crónico
  • Normas claras, literales, estrictas y de obligado cumplimiento
  • Carne. Puede ser carne animal, vegetal o mineral, pero siempre tiene que ser de las afueras.
  • Desorden estructural profundo
  • Razonamiento pelado

Para el adobo

  • Tú no digas nada
  • Tú callado
  • Eso a ti no te importa
  • Porque lo digo yo.
  • Cuando yo diga

Harán falta: una espalmadera que sea adecuada para dar el merecido, una espátula del tipo ignorancia y el avisador. Lo más importante es que la olla no sea de presión normal, sino que supere con creces la presión máxima admisible.

Se coge a la criatura y se pone a cocer destapada y a fuego lento con ambiciones de lujo, de poder y de buen posicionamiento. Mientras cuece, se espalma la carne con una espalmadera para darle su merecido. Se pela el razonamiento y se pone en un cacharro aparte, a fuego lento, con el desorden estructural profundo hasta que quede totalmente reducido y concentrado en varios grumos muy sólidos.

Olvidé decir que, previamente, se habrá tenido en adobo con sueños de grandeza, un puñado muy pequeño de conceptos, montañas altas y canciones en cuatro por cuatro y tono mayor. En esto hay opiniones: hay quien mezcla, también, otro tipo de música o literatura universal, todo va en gustos.

Cuando la criatura está casi cocida, se agregan los grumos de razonamiento y la carne espalmada, cortada con un cuchillo bien afilado y preparada para arrancarle la piel a tiras. Es importante, en este momento, recortar la casquería (hígado,  corazón,  riñones,  mollejas, patas y rabo). Por último y poco a poco, para que cuajen, se agregan, bien calientes, las normas claras, literales, estrictas y de obligado cumplimiento, sin dejar de remover con la espátula ignorancia. Para esto último, aunque no siempre, se solía contar, antes,  con frecuencia, con la ayuda inestimable de la sirvienta escuela. 

Se cierra la olla, y se lleva a la presión máxima exigible entre quince y treinta años. Para que no se les haga muy pesada la cocción, los chefs antes la acompañaban de la lectura de libros como el Dhammapada, la Biblia, el Corán, los Vedas, el Antiguo Testamento,  Adi Granth, Sutras hinduistas o Whatever, práctica que, decían, favorecía que la cocción se aromatizara con un dogmatismo que tiene las más exquisitas propiedades organolépticas, coherentes y totalizantes. Pero últimamente estas lecturas se queman con todas las demás, se prefiere el ahumado como totalización totalmente totalizada, y se cuece en el silencio.

Se sirve con una servilleta con los colores de la nación o nacionalidad. Se acompaña con todo tipo de verduras: árboles de bosques enfermos, amapolas en peligro de extinción, lo que no llegó a nacer bajo el césped e incluso lechuga, eso sí, todo picadísimo en brunoise. Como sugerencia, no poner velas en el centro de la mesa, sino minimisiles.

Debat0el Receta para hacer “nazi con criatura”

No hi ha comentaris.

Publicat per

LA MASCULINIDAD COMO NEGRITUD o la masculinidad en sombra

Publicat per

LA MASCULINIDAD COMO NEGRITUD o la masculinidad en sombra

Bischofberger U (2025) Muy a lo lejos, un varón con falda yendo tranquilamente por la calle (Recorte de foto de iphone.) He…
Bischofberger U (2025) Muy a lo lejos, un varón con falda yendo tranquilamente por la calle (Recorte de foto…

Bischofberger U (2025) Muy a lo lejos, un varón con falda yendo tranquilamente por la calle (Recorte de foto de iphone.)

He aquí que el negro no es un color, sino la ausencia de luz. Y ¿qué más afín a lo que se quiere que se piense como masculino que dicha ausencia? Porque la gestión de todo lo importante se lleva a cabo desde ese sitio que está en sombra; porque la gestión de lo importante emerge como luz de vez en cuando pero lleva, habitualmente, aparejados manejos que, en buen número están en sombra. Y, también y sobre todo, porque es desde el cobijo que da la sombra desde donde se mira y se actúa, desde donde se ilumina el espacio de luz.

La mujer, lo femenino, los productos que son las obras y los hijos, las propiedades que son los logros y la familia, están presentes, brillando, a veces incluso deslumbrando como la carrocería de un coche. Pero el hombre habita las sombras, habitaba las sombras en esa barriada de Los Ángeles que es Hollywood, como quedó bien demostrado en el trabajo de Carlos Pazos (1975) Voy a hacer de mí una estrella  y como, incluso, ha quedado demostrado en la exposición de Sakiko Nomura que tuvo lugar recientemente, comisariada por Enrique Juncosa. El hombre, su ser, su pene y su todo continúan en la sombra: el sexo de la mujer es arte, el del hombre pornografía. Google Maps Madrid no me dejó subir estas fotos al lugar de la exposición, total porque se ve un pelín de sombra de un pene de nada con pelillos, algo que está más visto que el TBO.

Foto de una foto de Sakiko Nomura en la exposición Tierna es la noche, comisariada por Enrique Juncosa. 

Sombra que le hace el sombrero, sombra que se pone en la sombra, sombra que es la seriedad absorta contrapuesta a la risa complaciente, sombra de la sospecha o el pecado o el mal que le hace misterioso y varón, sospechoso en el fondo. Incluso en los países de habla latina esa sombra se llega a llamar “macho”. ¡Luces, que hay un pecho femenino! La mano femenina incluso roza su sexo cuando vemos a Dánae recibiendo la lluvia de oro y de Las tres gracias nunca se ha sospechado más que asexual sororidad, puro espíritu, puro “harte” (un harte del que me niego a formar parte). Pero ¿Y el hombre? ¿Y el lugar de donde proviene esa lluvia de oro? ¿Y si hubiera cuadros de hombres desnudos abrazándose? No se ven… el hombre (en este caso, Zeus), siempre en sombra…

Porque visibilizar no es lo mismo que descosificar. Al hombre no le hace falta desplegarse: está desplegado en todos y cada uno de los momentos como sujeto. Yo como sujeto no me miro a mí, miro lo que tengo enfrente. La performance del hombre, esto estará estudiado seguro, es una performance sobria, que premia la austeridad en los gestos, la economía en las emociones. La performance del hombre es decir “no me hace falta ser escandaloso, vestirme de color o desplegar faldas con volantes cuando soy el protagonita, el ser actuante; mi protagonismo me lo da mi acción”. Es la performance del mango de la sarten: soy el mango, ¿qué más quieres? Cuanto más mango soy, más hombre soy.

Por eso, cuando el otro día vi a un hombre con faldas caminando por la calle, me alegré tanto que le felicité. Porque una cosa es que YO defienda mi DERECHO A EXISTIR como sujeto, para lo cual mi género es indiferente, y otra muy distinta que quien ha nacido con la sartén por el mango decida que QUIERE SOLTAR el mango, que quiere SER MIRADO, que QUIERE LLEVAR PÚBLICAMENTE FALDA o que se quiere pintar las uñas, los labios o equis, que quiere ocupar el territorio de la luz en lo que a su presencia se refiere, pasar de las sombras y declarar que NO es mango, que NO quiere ser mango y que NO le da la gana de ser mango. La variedad de los sujetos humanos es infinita, y querer restringir su despliegue es hacer una violencia que no sólo daña a los violentados: nos daña a todos.

Se podría objetar que tan llamativo es un hombre bien vestido como una mujer, pero todos sabemos que eso es falso. Las primeras que lo sabemos, las mujeres, porque, aunque nuestra vida gire en torno a las acciones (muchas veces desmanes) de los hombres, nos fijamos casi siempre en el atrezo de las otras mujeres más que en el de ellos. Yo por lo menos. Para un Oscar Wilde hay un millón de encorbatados de la Unión Europea que, a mí por lo menos, cuando los miro por fuera, me parecen todos iguales. Cuando yo vea en la tele a un funcionario de la UE con un chaleco de imitación de piel de leopardo, a otro con sombrero tirolés, a otro con falda escocesa y a otro con zapatos de tacón (porque está harto con razón de ser un bajito sin solución) entonces pensaré que se están empezando a superar ciertas cosas. Mientras tanto, ajo y agua,  entre rejas y diciéndoles adiós a la alegría y a la imaginación.

Y es que, por supuesto,  la revolución de ese segmento al que llamamos “masculinidad” y su apariencia están pendientes, y el principal enemigo ¿cuál va a ser? Pues los de siempre. Don Poder el riguroso, el primero. Pero también Doña Convención la lerda, Don Miedo el cagoncillo, Doña Iglesialadeloscris tianosdevorados
porleonespero papassiem previvas, Don Quedirán las comadres, Doña Celosa la patosa, Don Dinero el Allámelasdentodas y Sinoloveoclaronomeaclaro. Don Papaymamáse mueren. Y Doña Empresa la ManDona. Y la llave del armario que se me ha perdido. Y la comodidad de ser lo que quieren los demás. Por eso, artista, si te atreves a usar falda, yo por lo menos me quito el sombrero.
Ref. Sakiko Nomura, aquí.

Debat0el LA MASCULINIDAD COMO NEGRITUD o la masculinidad en sombra

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Libérate, adulto, de tu adultez!

Publicat per

¡Libérate, adulto, de tu adultez!

Durante la primera mitad del siglo XX, la edad adulta se convirtió en sinónimo de matrimonio heterosexual, paternidad y adhesión a roles…
Durante la primera mitad del siglo XX, la edad adulta se convirtió en sinónimo de matrimonio heterosexual, paternidad y…

Durante la primera mitad del siglo XX, la edad adulta se convirtió en sinónimo de matrimonio heterosexual, paternidad y adhesión a roles sexuales y familiares rígidos.
The chronicle of Higuer Education

Es decir: la idea de que hacerte mayor es “fundar una familia” tal como convencionalmente la entendemos, tiene una historia, no tiene ningún sello de no-caducidad. En resumen: es una tontería más.

Palabras esclarecedoras, liberadoras, que hacen llorar porque descomprimen.
Palabras que indican libertad o, lo que es lo mismo, falta de necesidad, porque estudiar Historia es liberador no sólo porque orienta para el futuro, sino también porque despoja al pasado de ese halo de necesidad materialista que lo hacía tan horriblemente fatal.

Palabras que desnudan al presente más presente y lo muestran como caricatura, un presente de Pop Art fantástico en todos los imaginarios, de valor de detergente, brillo, burbuja, pintura acrílica: un mundo como el que se encuentra Mi tío, de Jacques Tati, oprimido en sí mismo desde sí mismo, sólo accesible con guante de vinilo amarillo.
Palabras como estropajos que arrancan su brillo a la tontería de los imaginarios de antigua tarjeta postal.
Palabras que se vierten, ¡por fin!, por encima de la institución matrimonial, no de la pareja humana.
Palabras que encuentro en unos apuntes de inglés que, aún siendo ingleses, me apartan de otros “puramente British” que me estoy estudiando en un libro “puramente British” que todo el tiempo me aplasta despiadadamente, espachurrándome encima de la realidad más roma -eso sí, con brutal eficacia.
Palabras que encuentro en el aula de inglés de la UOC, y que me confirman en la idea de que hago bien estando  aquí. Ya sólo estas palabras me valen un imperio.

Palabras que cuestionan, otra vez, y derrumban, a todos aquellos que se han batido conmigo como las figuras del Goya Duelo a garrotazos: desde las ataduras invisibles del barro, desde una vida a la que se le ha quitado todo sentido, desde la esclavitud como aire que respiramos.

Porque, mientras en las altas esferas el duelo cruel parece ser de metal y cuello blanco, de misil y diplomacia, de corbata y bandera, aquí en las bajas el duelo sólo tiene una regla: la falta de libertad.
Por eso, cuando alguno de los contendientes de aquí abajo saca la pata del barro y levanta un pie, desde arriba la preocupación sube como la espuma. Por eso tiene que haber guantes de vinilo amarillo. Porque aquí la regla es que no hay reglas: la sujeción es la única, el one and only y el final.

¡Libérate, adulto, de tu adultez!
(Laten las personas de lengua inglesa. Toc toc. Toc toc. Toc toc. ¡Gracias por latir, ingleses! ¡Gracias a la pandilla de Lennon allá por la isla mojada! -Y hay vida después de la muerte. Y Winston Churchill.)

During the first half of the 20th century, adulthood became synonymous with heterosexual marriage, parenthood, and adherence to rigid sex and family roles, frase que me he encontrado estudiando inglés y frase escrita por manos inglesas.

——————————————————————————————

Nota al pie: perdón por prejuzgaros, ingleses. Perdón por equipararos, habitualmente, a los peores entre vosotros. Perdón, hermanos de Lennon, perdon, isla mojada, perdón;  Emily Bronte,  hermanos de William Wordsworth, hermanas de Virginia Wolf, ingleses de apellidos endiablados, Hamlet paseándose en la noche, Francis Bacon (el antiguo) bajándose de su carruaje, Pink Floyd dándole martillazos al muro -y Winston Churchill. Tanto hemos bebido de vosotros, Cumbres Borrascosas, ciénagas pantanosas, Stonehenge floreciendo con margaritas rocosas, casas en llamas, locuras varias, fonéticas endiabladas, entretenidos detectives repletos de detalles para soportar la lluvia pertinaz, ¡Guillermo Brown!– y Winston Churchill. Lewis Carroll en una barca y un sol que sale un instante y extasía, estatuas que dan sus ojos por amor. Isaac Newton y los colores. Gallegos de Europa un poco deprimidos, después extasiados, prácticos; gentes, en el fondo, sin jerarquías -y Winston Churchill.  Meritorios ingleses, en vuestra isla mojada y destemplada

Aquel día no fue posible salir de paseo. Por la mañana jugamos durante una hora entre los matorrales, pero después de comer (Mrs. Reed comía temprano cuando no había gente de fuera), el frío viento invernal trajo consigo unas nubes tan sombrías y una lluvia tan recia, que toda posibilidad de salir se disipó.

¿Cómo no ibais a estar llenos hasta arriba de melancolía? ¿Cómo no ibais a desafiar al tiempo?
– Ésta es vuestra voz:  Aunque nada pueda hacer volver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo.  Oda a la inmortalidad, de William Wordsworth.
– Y, a continuación, algunos de los vuestros, homines heidelbergensis que emergéis allá lejos, entre la niebla y el bosque tenebroso de fresnos,  con impulso civilizador siempre renaciente y fértil… ¡Gracias por ayudar! ¡Vamos! ¡Seguid ayudando, bárbaros del Norte! ¡Os necesitamos!-y Winston Churchill (mi abuela ya lo adoraba, y yo soy ya abuela).

Debat0el ¡Libérate, adulto, de tu adultez!

No hi ha comentaris.

Publicat per

Género, goce y arte en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Publicat per

Género, goce y arte en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El derecho existe con independencia del género La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera la igualdad de derechos de hombres y…
El derecho existe con independencia del género La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera la igualdad de derechos…

El derecho existe con independencia del género

La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera la igualdad de derechos de hombres y mujeres; que ambos tienen derecho a casarse y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio; que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. No aparece la palabra “género” en el texto más bello que se ha creado en la Historia de la humanidad. No aparece, y el texto lo deja claro, porque el “género” no es un derecho, sino que el derecho existe más allá y con independencia del género.

El arte existe como objeto de goce

Si existe el derecho a gozar del arte, por algo que podría llamarse la propiedad transitiva de los derechos, existe el derecho al arte, el derecho del arte a existir o, al menos, la necesidad de que el arte exista. El arte que supone un goce: aquello a lo que nos abre, el goce del conocimiento, el goce de la toma de conciencia, el goce del placer de ver, el goce de los sentidos, el goce de pedir justicia, el goce de hacernos valer, el goce de proclamar esto o aquello y el derecho a todos esos goces en todas las artes que existen: desde la pintura al tatuaje, desde el arreglo floral a la caligrafía árabe.

Se redactó en inglés, francés, español, árabe, chino y ruso, que son los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas. A continuación, en inglés y en español. Yo creo que habría que hacer que los niños se la aprendieran de memoria, como cuando se aprendía de memoria, por ejemplo, el antiguo catecismo. Son sólo treinta artículos, y así se oiría en todas las familias del mundo.

Preamble

Whereas recognition of the inherent dignity and of the equal and inalienable rights of all members of the human family is the foundation of freedom, justice and peace in the world,

Whereas disregard and contempt for human rights have resulted in barbarous acts which have outraged the conscience of mankind, and the advent of a world in which human beings shall enjoy freedom of speech and belief and freedom from fear and want has been proclaimed as the highest aspiration of the common people,

Whereas it is essential, if man is not to be compelled to have recourse, as a last resort, to rebellion against tyranny and oppression, that human rights should be protected by the rule of law,

Whereas it is essential to promote the development of friendly relations between nations,

Whereas the peoples of the United Nations have in the Charter reaffirmed their faith in fundamental human rights, in the dignity and worth of the human person and in the equal rights of men and women and have determined to promote social progress and better standards of life in larger freedom,

Whereas Member States have pledged themselves to achieve, in co-operation with the United Nations, the promotion of universal respect for and observance of human rights and fundamental freedoms,

Whereas a common understanding of these rights and freedoms is of the greatest importance for the full realization of this pledge,

Now, therefore,

The General Assembly,

Proclaims this Universal Declaration of Human Rights as a common standard of achievement for all peoples and all nations, to the end that every individual and every organ of society, keeping this Declaration constantly in mind, shall strive by teaching and education to promote respect for these rights and freedoms and by progressive measures, national and international, to secure their universal and effective recognition and observance, both among the peoples of Member States themselves and among the peoples of territories under their jurisdiction.

Article 1

All human beings are born free and equal in dignity and rights. They are endowed with reason and conscience and should act towards one another in a spirit of brotherhood.

Article 2

Everyone is entitled to all the rights and freedoms set forth in this Declaration, without distinction of any kind, such as race, colour, sex, language, religion, political or other opinion, national or social origin, property, birth or other status. Furthermore, no distinction shall be made on the basis of the political, jurisdictional or international status of the country or territory to which a person belongs, whether it be independent, trust, non-self-governing or under any other limitation of sovereignty.

Article 3

Everyone has the right to life, liberty and security of person.

Article 4

No one shall be held in slavery or servitude; slavery and the slave trade shall be prohibited in all their forms.

Article 5

No one shall be subjected to torture or to cruel, inhuman or degrading treatment or punishment.

Article 6

Everyone has the right to recognition everywhere as a person before the law.

Article 7

All are equal before the law and are entitled without any discrimination to equal protection of the law. All are entitled to equal protection against any discrimination in violation of this Declaration and against any incitement to such discrimination.

Article 8

Everyone has the right to an effective remedy by the competent national tribunals for acts violating the fundamental rights granted him by the constitution or by law.

Article 9

No one shall be subjected to arbitrary arrest, detention or exile.

Article 10

Everyone is entitled in full equality to a fair and public hearing by an independent and impartial tribunal, in the determination of his rights and obligations and of any criminal charge against him.

Article 11

  1. Everyone charged with a penal offence has the right to be presumed innocent until proved guilty according to law in a public trial at which he has had all the guarantees necessary for his defence.
  2. No one shall be held guilty of any penal offence on account of any act or omission which did not constitute a penal offence, under national or international law, at the time when it was committed. Nor shall a heavier penalty be imposed than the one that was applicable at the time the penal offence was committed.

Article 12

No one shall be subjected to arbitrary interference with his privacy, family, home or correspondence, nor to attacks upon his honour and reputation. Everyone has the right to the protection of the law against such interference or attacks.

Article 13

  1. Everyone has the right to freedom of movement and residence within the borders of each state.
  2. Everyone has the right to leave any country, including his own, and to return to his country.

Article 14

  1. Everyone has the right to seek and to enjoy in other countries asylum from persecution.
  2. This right may not be invoked in the case of prosecutions genuinely arising from non-political crimes or from acts contrary to the purposes and principles of the United Nations.

Article 15

  1. Everyone has the right to a nationality.
  2. No one shall be arbitrarily deprived of his nationality nor denied the right to change his nationality.

Article 16

  1. Men and women of full age, without any limitation due to race, nationality or religion, have the right to marry and to found a family. They are entitled to equal rights as to marriage, during marriage and at its dissolution.
  2. Marriage shall be entered into only with the free and full consent of the intending spouses.
  3. The family is the natural and fundamental group unit of society and is entitled to protection by society and the State.

Article 17

  1. Everyone has the right to own property alone as well as in association with others.
  2. No one shall be arbitrarily deprived of his property.

Article 18

Everyone has the right to freedom of thought, conscience and religion; this right includes freedom to change his religion or belief, and freedom, either alone or in community with others and in public or private, to manifest his religion or belief in teaching, practice, worship and observance.

Article 19

Everyone has the right to freedom of opinion and expression; this right includes freedom to hold opinions without interference and to seek, receive and impart information and ideas through any media and regardless of frontiers.

Article 20

  1. Everyone has the right to freedom of peaceful assembly and association.
  2. No one may be compelled to belong to an association.

Article 21

  1. Everyone has the right to take part in the government of his country, directly or through freely chosen representatives.
  2. Everyone has the right of equal access to public service in his country.
  3. The will of the people shall be the basis of the authority of government; this will shall be expressed in periodic and genuine elections which shall be by universal and equal suffrage and shall be held by secret vote or by equivalent free voting procedures.

Article 22

Everyone, as a member of society, has the right to social security and is entitled to realization, through national effort and international co-operation and in accordance with the organization and resources of each State, of the economic, social and cultural rights indispensable for his dignity and the free development of his personality.

Article 23

  1. Everyone has the right to work, to free choice of employment, to just and favourable conditions of work and to protection against unemployment.
  2. Everyone, without any discrimination, has the right to equal pay for equal work.
  3. Everyone who works has the right to just and favourable remuneration ensuring for himself and his family an existence worthy of human dignity, and supplemented, if necessary, by other means of social protection.
  4. Everyone has the right to form and to join trade unions for the protection of his interests.

Article 24

Everyone has the right to rest and leisure, including reasonable limitation of working hours and periodic holidays with pay.

Article 25

  1. Everyone has the right to a standard of living adequate for the health and well-being of himself and of his family, including food, clothing, housing and medical care and necessary social services, and the right to security in the event of unemployment, sickness, disability, widowhood, old age or other lack of livelihood in circumstances beyond his control.
  2. Motherhood and childhood are entitled to special care and assistance. All children, whether born in or out of wedlock, shall enjoy the same social protection.

Article 26

  1. Everyone has the right to education. Education shall be free, at least in the elementary and fundamental stages. Elementary education shall be compulsory. Technical and professional education shall be made generally available and higher education shall be equally accessible to all on the basis of merit.
  2. Education shall be directed to the full development of the human personality and to the strengthening of respect for human rights and fundamental freedoms. It shall promote understanding, tolerance and friendship among all nations, racial or religious groups, and shall further the activities of the United Nations for the maintenance of peace.
  3. Parents have a prior right to choose the kind of education that shall be given to their children.

Article 27

  1. Everyone has the right freely to participate in the cultural life of the community, to enjoy the arts and to share in scientific advancement and its benefits.
  2. Everyone has the right to the protection of the moral and material interests resulting from any scientific, literary or artistic production of which he is the author.

Article 28

Everyone is entitled to a social and international order in which the rights and freedoms set forth in this Declaration can be fully realized.

Article 29

  1. Everyone has duties to the community in which alone the free and full development of his personality is possible.
  2. In the exercise of his rights and freedoms, everyone shall be subject only to such limitations as are determined by law solely for the purpose of securing due recognition and respect for the rights and freedoms of others and of meeting the just requirements of morality, public order and the general welfare in a democratic society.
  3. These rights and freedoms may in no case be exercised contrary to the purposes and principles of the United Nations.

Article 30

Nothing in this Declaration may be interpreted as implying for any State, group or person any right to engage in any activity or to perform any act aimed at the destruction of any of the rights and freedoms set forth herein.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

Ahora, por tanto,

La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Debat0el Género, goce y arte en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

No hi ha comentaris.

Publicat per

Recortes de documentos ¿científicos?, ¿legales? y cuestiones de género

Publicat per

Recortes de documentos ¿científicos?, ¿legales? y cuestiones de género

Las dos culturas avanzan sin tocarse. E incluso dentro de ellas mismas, muchas áreas se ignoran, están inmovilizadas, quedan a la sombra.…
Las dos culturas avanzan sin tocarse. E incluso dentro de ellas mismas, muchas áreas se ignoran, están inmovilizadas, quedan…

Las dos culturas avanzan sin tocarse. E incluso dentro de ellas mismas, muchas áreas se ignoran, están inmovilizadas, quedan a la sombra. Yo creo que, cuando llega el bebé, se inscribe según dos categorías de datos:
1. Su filiación. De quién es.
2. Su sexo. Para qué va a ser.

Recojo aquí lo que yo creo que habría que ir haciendo: no construir un discurso, sino revisar y deconstruir los otros discursos en los que estamos envueltos, los discursos que nos legitiman legal y científicamente y que deslegitiman legal y científicamente a los que no encajan en ellos; pero, sin duda, el documento “rey” entre todos, es este que pongo en portada: los datos del nacido. Los datos del nacido como documento que no es científico (porque no recoge la realidad de los avances de la ciencia médica) y que tampoco es legal (porque discrimina a quienes no son como la generalidad por lo que no caben en esa criba clasificatoria).

¿Dónde se establece el derecho a la igualdad de trato?

Propuesta de Directiva del Consejo por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual {SEC(2008) 2180} {SEC(2008) 2181}
Disponible en:  https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:52008PC0426

¿Cómo soportamos que algunas leyes tengan el lenguaje machista de la Antigua Roma?

Uso del lenguaje propio de la República Romana, cuando se instituyó el machismo y el pater familias estaba vigente.

Ej., el artículo 1555 del código civil es claramente machista cuando dice que el arrendatario está obligado a pagar el precio del arrendamiento en los términos convenidos y a usar de la cosa arrendada ¿como un diligente padre de familia?, destinándola al uso pactado; y, en defecto de pacto, al que se infiera de la naturaleza de la cosa arrendada según la costumbre de la tierra.
Fuente: Código civil, Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
Disponible en: https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763&p=20180804&tn=1#art27

Científicos perseguidos por sacar a la luz aspectos que cuestionan del statu quo del género

Como se demuestra en este caso, el de Dr. George Murray Levick (1876–1956):
Unpublished notes on the sexual habits of the Adélie penguin
Disponible en: https://www.penguinscience.com/reprints/10%20Russell.pdf

¿Rigor científico? Sólo en las formas. El dimorfismo sexual es evidente-y las confusiones terminológicas también

El dimorfismo sexual, incluso en las glándulas lacrimales, parece que es una evidencia;  las confusiones terminológicas en estas áreas, son, también, evidentes.

A lo largo del siglo XX se ha hecho cada vez más evidente que ¿hombres y mujeres? son diferentes, y no solo en cuanto a ¿características físicas?. Los científicos han descubierto que existen diferencias fundamentales relacionadas con el ¿género? en casi todas las células, tejidos y órganos del cuerpo, incluyendo las asociadas con la respiración, la digestión, el metabolismo, la circulación, la función renal y la actividad neuronal y endocrina. De hecho, durante un período reciente de cinco años, se publicaron al menos 8159 informes científicos que abordaron la influencia básica o clínica del ¿género? en la salud y la enfermedad. (Las interrogaciones son mías.)
Fuente: David A. Sullivan et all. Influencia del género, las hormonas esteroides sexuales y el eje hipotálamo-hipofisario en la estructura y función de la glándula lagrimal.
De Springer Nature (fusión de Springer Science, Business Media Holtzbrinck Publishing Group.) Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4615-5359-5_2

“Identidad de género”, ¿es posible sin autoconciencia?

La “identidad de género” no se performa en la naturaleza entre la mayoría de los animales. No se llevan a cabo actuaciones por las que los sujetos animales se autoinstituyan como esto o aquello por la sencilla razón de que la autoconciencia existe sólo en algunas especies. La tienen sólo:

Land mammals: apes (chimpanzees, bonobos, orangutans and gorillas) and elephants.
Cetaceans: bottlenose dolphins, killer whales and possibly false killer whales.
Birds: magpies and pigeons
(Animal consciousness, or animal awareness, is the quality or state of self-awareness within an animal, or of being aware of an external object or something within itself. In humans, consciousness has been defined as: sentience, awareness, subjectivity, qualia, the ability to experience or to feel, wakefulness, having a sense of selfhood, and the executive control system of the mind.)
Fuente, IA experimental de Google. (Por mi parte, mil gracias, Google.)
Disponible en: búsqueda “autoconciencia animales” Google.

¿Por qué “buscar la congruencia”? ¿Qué hay en contra de los genitales ambiguos? ¿Son los genitales ambiguos “afecciones”?

Los ¿trastornos? del desarrollo sexual son afecciones médicas en las que el desarrollo del sexo cromosómico, gonadal o anatómico varía con respecto a lo ¿normal? y puede ser ¿incongruente entre sí?. Este artículo aborda principalmente las ¿afecciones médicas? en las que los bebés pueden nacer con genitales ambiguos, lo que conlleva decisiones sobre la asignación de género. Se hará hincapié en el enfoque de las investigaciones y el diagnóstico en el período neonatal dentro de un equipo interprofesional. Se han desarrollado políticas quirúrgicas, con técnicas en evolución y datos emergentes de estudios de resultados a largo plazo. Se revisa el manejo médico y quirúrgico actual. Finalmente, se presenta un enfoque de desarrollo para la revelación.
Fuente: Lisa Allen,  Disorders of Sexual Development, Section of Pediatric Gynecology, Division of Endocrinology, The Hospital for Sick Children, 555 University Avenue, Toronto, ON Canada, M5G 1X8
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889854509000060

La interpretación de la homosexualidad animal como “juego de poder” ¿Qué cucntos nos cuentan los etólogos?

El discurso que nos hacen llegar a través de los etólogos es plenamente ideológico, justifica una buena parte de los clichés al uso en todas las áreas y también en ésta; interpreta el comportamiento animal sin aportar datos que justifiquen esa interpretación; está más vacío aún de lo que estaba el discurso del “instinto”; es preciso revisar toda la verborrea vertida en buena parte de los documentales al uso sobre vida animal.

Los leones también son homosexuales. Los machos suelen unirse con sus hermanos ¿para liderar la manada?. ¿Para asegurar su lealtad?, fortalecen los lazos manteniendo relaciones sexuales frecuentes.
Fuente: New Medicals Net.
De: New medical technology includes 3D printing, telemedicine, artificial intelligence, and wearable devices. These technologies are transforming healthcare by improving surgical outcomes, patient safety, and quality of life
Disponible en: https://www.news-medical.net/news/2006/10/23/1500-animal-species-practice-homosexuality.aspx

¿Es el género un derecho?

No. El género no es sustantivo. Por supuesto que no aparece la palabra “género” en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, porque no hay un derecho al género, sino que lo que existe es el derecho, independientemente del género.

El dificilísimo papel que le dan a los médicos. ¿Es legal asignar un género a un bebé intersexual?

Si se asigna el género nada más nacer, qué situación tan difícil para los médicos, cuando padres llenos de prejuicios y miedos sociales no aceptan la intersexualidad de ese bebé,  debido a cómo se fuerza el género en nuestra sociedad, lo cual está denunciado en Amnistía Internacional.

Se estima que un 1,7 por ciento de la población, porcentaje similar al de personas pelirrojas en el mundo, tiene variaciones de las características sexuales. Numerosos países, entre ellos Alemania y Dinamarca, someten a los menores intersexuales a intervenciones quirúrgicas innecesarias, invasivas y traumatizantes.
Fuente: Amnistía internacional
Disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/intersexualidad-biologia/#:~:text=Se%20estima%20que%20un%201,quir%C3%BArgicas%20innecesarias%2C%20invasivas%20y%20traumatizantes.

 

¿Sólo performa el género la sociedad o también hay colectivos que performan su género?

Hay colectivos que realizan la performance del género, y muchos individuos que no lo performatizan, Cualquier performance fuerza e incomoda:  la performance institucional y binaria y también las que se constituyen como antagonistas. Los sujetos no incluidos directamente en estas performances, o bien le hacen el juego a la primera, o bien sufren, y siguen sufriendo todavía en el siglo XXI, la segregación como individuos o como grupos.

¿Qué documento relativo a la transexualidad tendré en cuenta?

El de Amnistía Internacional que adjunto.

Debat0el Recortes de documentos ¿científicos?, ¿legales? y cuestiones de género

No hi ha comentaris.

Publicat per

The queer nation manifesto. Fragmentos originales.

Publicat per

The queer nation manifesto. Fragmentos originales.

Estos son algunos fragmentos del Queer Nation Manifesto en inglés y  en español. Creo que, a día de hoy, casi todos estamos…
Estos son algunos fragmentos del Queer Nation Manifesto en inglés y  en español. Creo que, a día de hoy,…

Estos son algunos fragmentos del Queer Nation Manifesto en inglés y  en español. Creo que, a día de hoy, casi todos estamos en  situación de aislamiento angustioso, de mudo odio que no reconocemos hacia nosotros mismos, de insatisfacción sexual, de frustración emocional,  de sensación asfixiante, de marginalización con respecto a lo que realmente somos, de descontento con lo que acaece, de parálisis y de sorda ira que describe el manifiesto. Porque se está rompiendo poco a poco el modelo vigente, y ahí lo vamos sufriendo todos, incluso los que se aferran desesperadamente a él. Quién se atreve a hacerse público en este contexto. Es el miedo el que prevalece en todos y en todo. (He extraído sólo algunos fragmentos. Epígrafes en negrita: los he puesto yo.)

El Manifiesto de la Nación Queer fue escrito por el movimiento ACT UP. Queer Nation fue un grupo activista que surgió en la década de 1990, con Tom Blewitt, Alan Klein, Michelangelo Signorile y Karl Soehnlein.

Fragmentos del texto de un manifiesto distribuido originalmente por personas que marchaban con el contingente ACT UP en el desfile del Día del Orgullo Gay de Nueva York, 1990. 

La negación del derecho al placer, a la comunicación íntima,  es equiparada a la muerte. ¿Cómo puedo decírtelo? ¿Cómo puedo convencerte, hermano, hermana, de que tu vida corre peligro? Que cada vez que despiertas vivo, relativamente feliz y como un ser humano funcional, estás cometiendo un acto de rebeldía. Tú, como persona queer viva y funcional, eres un revolucionario. No hay nada en este planeta que valide, proteja o fomente tu existencia. Es un milagro que estés aquí leyendo estas palabras. Deberías estar muerto, por derecho propio.

La norma que divide el mundo en dos partes, en hombres y mujeres, es una construcción que pesa y asfixia a quienes no se sitúan en ella. No te dejes engañar, las personas heterosexuales son dueñas del mundo y la única razón por la que te has salvado es porque eres inteligente, tienes suerte o eres una luchadora. Las personas heterosexuales tienen un privilegio que les permite hacer lo que quieran y tener sexo sin miedo. Pero no solo viven una vida sin miedo; hacen alarde de su libertad en mi cara. Sus imágenes están en mi televisor, en la revista que compré, en el restaurante donde quiero comer y en la calle donde vivo. Quiero que haya una moratoria al matrimonio heterosexual, a los bebés, a las muestras públicas de afecto entre el sexo opuesto y a las imágenes mediáticas que promueven la heterosexualidad. Hasta que pueda disfrutar de la misma libertad de movimiento y sexualidad que las personas heterosexuales, su privilegio debe terminar y debe ser entregado a mí y a mis hermanas y hermanos queer.

Sólo los que no encajan pueden modificar el statu quo, y hay que presionar. Las personas heterosexuales no lo harán voluntariamente, por lo que deben ser obligadas a hacerlo. Hay que atemorizarlas. Aterrorizarlas. El miedo es el motivador más poderoso. Nadie nos dará lo que merecemos. Los derechos no se otorgan, se arrebatan, por la fuerza si es necesario.

Si eres justo, te opones a todo aquel que construye este orden de cosas. Es más fácil luchar cuando sabes quién es tu enemigo. Las personas heterosexuales son tu enemigo. Son tu enemigo cuando no reconocen tu invisibilidad y siguen viviendo y contribuyendo a una cultura que te mata.

Reivindicar la libertad. Ser queer no se trata del derecho a la privacidad; se trata de la libertad de ser público, de ser quienes somos. Implica luchar a diario contra la opresión: la homofobia, el racismo, la misoginia, la intolerancia de los hipócritas religiosos y nuestro propio odio hacia nosotros mismos. (Nos han enseñado concienzudamente a odiarnos a nosotros mismos).

Creer en nosotros y llevar una vida diferente. No se trata de la corriente dominante, los márgenes de beneficio, el patriotismo, el patriarcado ni la asimilación. No se trata de directores ejecutivos, privilegios ni elitismo. Se trata de estar al margen, de definirnos a nosotros mismos; se trata de la sexualidad y los secretos, de lo que hay bajo el cinturón y en lo profundo del corazón; se trata de la noche. Ser queer es “de base” porque sabemos que cada uno de nosotros, cada cuerpo, cada c—, cada corazón, cada a— y cada p— es un mundo de placer esperando ser explorado. Cada uno de nosotros es un mundo de infinitas posibilidades.

El poder de ser queer. Somos un ejército porque tenemos que serlo. Somos un ejército porque somos tan poderosos. (Tenemos tanto por lo que luchar; somos la especie más preciada en peligro de extinción). Y somos un ejército de amantes porque somos nosotros quienes sabemos lo que es el amor. El deseo y la lujuria también. Los inventamos. Salimos del clóset, nos enfrentamos al rechazo de la sociedad, nos enfrentamos a pelotones de fusilamiento, ¡solo para amarnos! Cada vez que follamos, ganamos.

El artista queer. Desde tiempos inmemoriales, el mundo se ha inspirado en la obra de artistas queer. A cambio, ha habido sufrimiento, dolor y violencia. A lo largo de la historia, la sociedad ha llegado a un acuerdo con sus ciudadanos queer: deben desarrollar carreras creativas, siempre que lo hagan discretamente. A través del arte, las personas queer son productivas, lucrativas, entretenidas e incluso inspiradoras. Estas son las consecuencias claras y útiles de lo que, de otro modo, se consideraría un comportamiento antisocial. En círculos cultos, las personas queer pueden coexistir discretamente con una élite de poder que, de otro modo, las desaprobaría.

Un mundo libre de diversidad y disidencia. Es fácil imaginar por qué esto podría resultar más cómodo para quienes gobiernan dicho mundo. También es fácil imaginar un panorama estadounidense asolado por tal poder. Helms debería simplemente pedir lo que insinúa: arte estatal, arte totalitario, arte que se expresa solo en términos cristianos, arte que apoya los objetivos de quienes ostentan el poder, arte que combina con los sofás del Despacho Oval. Pide lo que quieras, Jesse, para que hombres y mujeres con conciencia puedan movilizarse contra ello, como lo hacemos contra las violaciones de derechos humanos en otros países, y luchar por la liberación de los disidentes de nuestro propio país. Las personas queer están bajo asedio.
 
Defenderse y gritar. Las personas queer están siendo atacadas en todos los frentes y me temo que no nos importa. En 1969, las personas queer fueron atacadas. No estaba bien. Las personas queer se defendieron y tomaron las calles. Siéntete orgulloso. Haz lo que sea necesario para romper con tu habitual estado de aceptación. Sé libre. Grita.

Sobre el sufrimiento infligido: mofarse de nuestro dolor, remitirnos a salud mental, no apoyarnos, pensar que lo suyo es lo universal, artistas que hacen su carrera gracias a la gente queer, no incluir lo queer en la educación, tener que luchar para que se nos permita ser padres.
 

Sobre la marginación sufrida. Hablas, hablas, hablas de invisibilidad y luego te retiras a casa para anidar con tus amantes o te diviertes en un bar con tus amigos y vuelves a casa a trompicones en un taxi o te sientas en silencio y educadamente mientras tu familia, tu jefe, tus vecinos, tus funcionarios nos distorsionan y desfiguran, nos ridiculizan y nos castigan. Luego, de vuelta a casa, te entran ganas de gritar. Luego, avivas tu ira con una relación, una carrera o una fiesta con otras lesbianas como tú y aún te preguntas por qué no podemos encontrarnos, por qué te sientes sola, enojada, alienada.

La violencia recibida. Una multitud de 50 personas sale de un bar gay justo cuando este cierra. Al otro lado de la calle, unos chicos heterosexuales gritan “¡Maricones!” y lanzan botellas de cerveza a la multitud, que los supera en una proporción de 10 a 1. Tres personas queer intentan responder, pero no reciben apoyo del grupo. ¿Por qué un grupo tan grande se dejaba llevar por la calle?

Defiéndete con todas tus fuerzas. El mundo heterosexual nos tiene tan convencidos de que somos víctimas indefensas y merecedoras de la violencia contra nosotras, que las personas queer nos quedamos paralizadas ante una amenaza. ¡Indignaros!  Estos ataques no deben tolerarse.  Haced algo. Reconoced que cualquier acto de agresión contra cualquier miembro de nuestra comunidad es un ataque contra todos los miembros de la comunidad. Cuanto más permitamos que los homófobos inflijan violencia, terror y miedo en nuestras vidas, con mayor frecuencia y ferocidad seremos objeto de su odio. Tu cuerpo no puede ser blanco fácil de la violencia. Tu cuerpo merece ser protegido. Tienes derecho a defenderlo. No importa lo que te digan, tu identidad queer debe ser defendida y respetada. Será mejor que aprendas que tu vida es inconmensurablemente valiosa, porque a menos que empieces a creerlo, te la pueden arrebatar fácilmente. Si sabes cómo inmovilizar con suavidad y eficacia a tu agresor, ¡hazlo! Si no tienes esas habilidades, entonces piensa en sacarle los ojos, estrellarle la nariz contra el cerebro, cortarle la garganta con una botella rota… ¡Haz lo que puedas, lo que tengas que hacer, para salvar tu vida!

¡Queer! Ah, ¿de verdad tenemos que usar esa palabra? Es problemático. Cada persona gay tiene su propia interpretación. Para algunos significa extraño, excéntrico y algo misterioso. No pasa nada; nos gusta. Pero algunos chicos y chicas gays no. Creen que son más normales que extraños. Y para otros, “queer” evoca esos horribles recuerdos del sufrimiento adolescente. Queer. Es agridulce y pintoresco en el mejor de los casos, debilitante y doloroso en el peor. ¿No podríamos simplemente usar “gay” en su lugar? Es una palabra mucho más alegre. ¿Y no es sinónimo de “feliz”? ¿Cuándo madurarán ustedes, militantes, y superarán la novedad de ser diferentes?

Salir del armario es la revolución. Quien diga que salir del armario no forma parte de la revolución no entiende la cuestión. Las imágenes sexuales positivas y lo que manifiestan salvan vidas porque las afirman y permiten que las personas intenten vivir con amor propio en lugar de autodesprecio. Así como el famoso “Lo negro es hermoso” cambió muchas vidas, también “Lee mis labios” afirma la identidad queer frente al odio y la invisibilidad, como lo demuestra un reciente estudio gubernamental sobre suicidios que afirma que al menos un tercio de todos los suicidios de adolescentes son de jóvenes queer. Esto se ejemplifica aún más con el aumento de la transmisión del VIH entre los menores de 21 años.

Paralizados o politizados. Como personas queer, somos más odiadas por nuestra sexualidad, es decir, por nuestro contacto físico con personas del mismo sexo. Nuestra sexualidad y expresión sexual son lo que nos hace más susceptibles a la violencia física. Nuestra diferencia, nuestra alteridad, nuestra singularidad, pueden paralizarnos o politizarnos. Esperemos que la mayoría no permitamos que esto nos mate.

¿Qué hacer con los que aceptan sin cuestionar el statu quo del género? ¿Por qué demonios dejamos entrar a heterosexuales a clubes queer? ¿A quién le importa si les gustamos porque “sabemos de fiesta”? ¡Tenemos que hacerlo para desahogarnos!  Se besan donde les da la gana y ocupan demasiado espacio en la pista bailando ostentosamente en pareja. Llevan su heterosexualidad como un cartel de “Prohibido el paso” o como una escritura de propiedad.

¿Por qué demonios los toleramos cuando invaden nuestro espacio como si fuera su derecho? ¿Por qué dejamos que nos impongan la heterosexualidad —un arma que su mundo usa contra nosotros— en los pocos espacios públicos donde podemos ser sexis sin miedo a ser atacadas? Es hora de dejar de permitir que las personas heterosexuales impongan todas las reglas. Empecemos por colocar este cartel afuera de cada club y bar queer:  Normas de conducta para personas heterosexuales
 1. Minimiza tus demostraciones de afecto (besos, abrazos, cogerte de la mano). Tu sexualidad es indeseada y ofensiva para muchos aquí.
2. Si tienes que bailar lento, pasa lo más desapercibido posible.
3. No mires fijamente a lesbianas ni gais, especialmente a lesbianas o drag queens. No somos tu entretenimiento.
4. Si no te sientes cómodo con alguien de tu mismo sexo que te intenta insinuar, márchate.
5. No hagas alarde de tu heterosexualidad. Sé discreto. Arriesgate a que te confundan con una lesbiana o un homosexual.
6. Si crees que estas reglas son injustas, ve a combatir la homofobia en clubes heterosexuales, o
7. ¡Maldita sea!

Implorar inclusión. Tengo amigos. Algunos de ellos son heterosexuales. Año tras año, veo a mis amigos heterosexuales. Quiero verlos, ver cómo están, añadir algo nuevo a nuestras largas y complejas historias, experimentar cierta continuidad. Año tras año sigo dándome cuenta de que los hechos de mi vida son irrelevantes para ellos y que sólo me escuchan a medias, que soy un apéndice de los actos de un mundo mayor, un mundo de poder y privilegio, de las leyes de instalación, un mundo de exclusión. “Eso no es cierto”, argumentan mis amigos heterosexuales. Hay una certeza en la política del poder: quienes quedan fuera imploran inclusión, mientras que quienes están dentro afirman que ya la tienen. Los hombres se lo hacen a las mujeres, los blancos a los negros y todos se lo hacen a las personas queer.

La crianza, la familia. La principal línea divisoria, tanto consciente como inconsciente, es la procreación… y esa palabra mágica: familia. Con frecuencia, quienes nos rodean nos repudian al descubrir quiénes somos realmente, y para colmo, se nos impide tener hijos. Nos castigan, insultan, nos excluyen y nos tratan como sediciosos en cuanto a la crianza de los hijos, condenados tanto si lo intentamos como si nos abstenemos. Es como si la propagación de la especie fuera una directiva tan frágil que, sin imponerla como si fuera una agenda, la humanidad se derretiría en el fango primigenio.

No se escucha nuestra ira. Pero claro, eso implicaría escuchar nuestra ira, cosa que casi nunca hacen. La desvían diciendo: «Yo no soy así», «mira quién generaliza», «Se cazan más moscas con miel…», «Si te centras en lo negativo, solo das más poder», «No eres el único en el mundo que sufre». Dicen: «No me grites, estoy de tu lado», «Creo que estás exagerando»,  «¡Qué amargado estás!».

No ocultar la ira. Nos han enseñado que las personas queer de bien no se enfadan. Nos han enseñado tan bien que no solo les ocultamos nuestra ira, sino que la ocultamos entre nosotras.  Incluso la ocultamos de nosotras mismas.  La ocultamos con el abuso de sustancias, el suicidio y la superación personal con la esperanza de demostrar nuestro valor. Nos golpean, nos apuñalan, nos disparan y nos bombardean en cantidades cada vez mayores, y aun así nos ponemos nerviosas cuando las personas queer enfadadas llevan pancartas o carteles que dicen ”  Devuélvannos el golpe”. Durante la última década nos han dejado morir en masa, y aun así agradecemos al presidente Bush por plantar un maldito árbol, lo aplaudimos por comparar a las personas con discapacidad visual con las víctimas de accidentes de coche que se niegan a usar el cinturón de seguridad.  Permítete enfadarte.  Permítete enfadarte porque el precio de la visibilidad es la amenaza constante de la violencia, la violencia anti-queer a la que prácticamente todos los segmentos de esta sociedad contribuyen. Permítete sentir rabia porque  no hay lugar en este país donde estemos a salvo , ningún lugar donde no seamos objeto de odio y ataques, del autodesprecio, del suicidio… del armario.

La ira queer. La próxima vez que una persona heterosexual te regañe por estar enojada, dile que hasta que las cosas cambien, no necesitas más pruebas de que el mundo gira a tu costa. No necesitas ver solo parejas heterosexuales haciendo la compra en tu televisor… No quieres que te refrieguen más fotos de bebés hasta que puedas tener o conservar el tuyo. Basta de bodas, despedidas de soltera, aniversarios, por favor, a menos que sean nuestros propios hermanos y hermanas celebrándolo. Y diles que no te desestimen diciendo “Tienes derechos”, “Tienes privilegios”, “Exageras” o “Tienes mentalidad de víctima”. Diles: “Aléjate de mí hasta que  cambies“. Vete y prueba un mundo sin las personas queer valientes y fuertes que son su columna vertebral, sus entrañas, su cerebro y su alma. Ve y diles que se vayan hasta que hayan pasado un mes caminando de la mano en público con alguien de su mismo sexo. Después de que sobrevivan a eso, entonces oirás lo que tienen que decir sobre la ira queer. De lo contrario, diles que se callen y escuchen.

Debat0el The queer nation manifesto. Fragmentos originales.

No hi ha comentaris.

Publicat per

Erradicar prejuicios y desestigmatizar el BDSM

Publicat per

Erradicar prejuicios y desestigmatizar el BDSM

Como marco teórico de la Performance, creo que hay que dar definitivamente la espalda al psicoanálisis y empezar a mirar más lejos,…
Como marco teórico de la Performance, creo que hay que dar definitivamente la espalda al psicoanálisis y empezar a…

Como marco teórico de la Performance, creo que hay que dar definitivamente la espalda al psicoanálisis y empezar a mirar más lejos, a lo que dice la ciencia. Me suena como tarea ingente mirar la neurociencia, tarea que habría que hacer bien porque, en definitiva, el lenguaje sigue siendo el gran mediador, pero urge que si se da la palabra al cuerpo se conozca lo que se sabe sobre el cuerpo.  Me sitúo, por tanto, en una posición crítica respecto a Pierre Klossowski, al término “perversión”, a las interpretaciones de la mecanización industrial y el placer y a la idea global de que la performance que performatiza todo esto está performatizando la perversión como meditación sobre el grado en que las instituciones sociales y económicas aseguran el triunfo de la perversión: Claire Bishop (2019) Delegated performance: outsourcing authenticity. Creo que la performance sencillamente ha encontrado un nicho vacío, el de la llamada “perversión”,  y lo ha ocupado. Y opino que, igual que en filosofía hay sofistas y filósofos, en arte hay artistas y artifistas (o artistas sofistas) que son difíciles de diferenciar.

Focalizando en el sexo como recreación simbólica de toda relación a otro nivel, la clave de todo esto, ahora lo veo, está en las palabras que aparecen al lado del consentimiento en el mapa conceptual que he puesto allá abajo. Las tres palabras son: seguro, sano y consensuado. En performance, al no simularse una automutilación sino efectivamente realizarse (hiriéndose con cuchillas, por ejemplo), las reglas del juego no pueden ser como en otras artes en las que la mímesis es lo esencial. Aquí, el vínculo, el “hermanamiento de sangre” con otras áreas, no se establece con el arte de la danza o el teatro, sino con el rito, la magia, la ceremonia, la magia negra y toda una serie de prácticas que pertenecen a nuestro pasado como especie tanto como aquel león que se merendaba cristianos en el Circo. Lo que sentí performatizando, desde luego, pertenece a esas áreas. Por eso, hay que abordarlas y ponerlas en su sitio.

Ya va siendo hora de poner estos conceptos centrales de la cultura en el centro, que es donde tienen que estar. Porque Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo, Masoquismo no son los desechos del discurso de “¿Qué es el hombre?”, sino parte constitutiva del ser humano, si miramos no sólo a nuestro corazón, sino sobre todo a nuestra Historia. Mantenerlos en un rincón sin indagar sus vínculos, causas, desarrollos etc. etc. etc. no hace más que magnificarlos, acrecentarlos y convertirlos en tan monstruosos como monstruosos pueden ser otros afanes, como el afán de atesorar, la territorialidad o el deseo sexual sin límites.

Creo que la integración de los hechos contrastados cuyo resumen recojo a continuación en el mainstream cultural está al caer; que la neurociencia sabrá muchísimo más sobre todos estos temas de lo que se hace público; que es hora de disolver algunas de las más perniciosas dicotomías occidentales; que la verdad es que los que somos mayores somos una rémora al avance en estos aspectos difíciles de asimilar; y, sobre todo, dándole la razón a Freud, creo que, ya que estamos entrando en la segunda mitad del siglo XXI,  hay que matar al padre, o sea, matar a Freud y dejar desperdigados, como cerezas sin “rabito”, a Jung, Adler, Reich,  Melania Klein, Lacan y una buena parte de los intelectuales del siglo XX, que, casi todos, tienen “rabitos” muy, muy pegados a Freud…  Sí: de vez en cuando, una buena poda intelectual no está de más.

1. Lo que dice la Universidad de Oxford

Elise Wuyts, Manuel Morrens, The Biology of BDSM: A Systematic Review, The Journal of Sexual Medicine, Volume 19, Issue 1, January 2022, Pages 144–157, https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2021.11.002

BDSM es una abreviatura que se utiliza para referirse a los conceptos de bondage y disciplina, dominación y sumisión, sadismo y masoquismo, representados por intercambios de poder entre parejas consensuales. En los últimos años, la atención se ha desplazado de la idea del BDSM como una práctica patológica y tabú a considerarlo una forma sana de intimidad.

Conclusiones: existe evidencia de cambios en el cortisol en sumisos como resultado de una interacción BDSM, lo que sugiere la participación del sistema de estrés fisiológico. Los cambios endocannabinoides involucran el sistema de placer y recompensa. En dominantes, este placer medido biológicamente parecía depender del juego de poder más que del juego de dolor. La testosterona y la oxitocina también están implicadas en el BDSM, aunque su papel es menos evidente. La investigación sobre los patrones de actividad de las regiones cerebrales relacionadas con el interés en el BDSM sugiere un papel para el opérculo parietal y el estriado ventral en el contexto del sistema de placer y recompensa, la corteza somatosensorial primaria y secundaria en el contexto de la percepción del dolor, los circuitos relacionados con la empatía, como la ínsula anterior, la corteza cingulada media anterior y la corteza sensoriomotora, y la corteza frontal izquierda en el contexto de las interacciones sociales y sexuales. Se ha demostrado que los umbrales de dolor son más altos en individuos sumisos y una interacción BDSM también puede provocar un aumento de estos umbrales en los sumisos.

Y aquí, en 2020, decía:

Elise Wuyts, MD, Nele De Neef, MD, Violette Coppens, Erik Fransen, PhD, Eline Schellens, Maarten Van Der Pol, Manuel Morrens, PhD, The Journal of Sexual Medicine, Volume 17, Issue 4, April 2020, Pages 784–792, https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2020.01.001

Objetivo del estudio
Aclarar los mecanismos biológicos de recompensa asociados a las interacciones BDSM. En 2020, un poco tarde, pero ¡por fin se hace!

Métodos
Se reclutó a un grupo de 35 parejas BDSM (dominante y sumiso) y se les realizó una prueba durante una interacción BDSM. Además, se evaluó a un grupo de control de 27 personas sin interés en el BDSM en una interacción social normal.

Resultados
Comparamos la evolución de los niveles de cortisol, betaendorfinas y endocannabinoides (2AG y anandamida) en un grupo de practicantes de BDSM antes y después de una interacción activa, con los niveles en individuos de control.

Resultados
Mostramos que los sumisos mostraron aumentos en los niveles de cortisol y endocannabinoides debido a la interacción BDSM, mientras que los dominantes solo mostraron un aumento en los niveles de endocannabinoides cuando la interacción BDSM se asoció con juegos de poder.

Implicaciones Clínicas
Este estudio establece un vínculo eficaz entre el comportamiento que muchos consideran aberrante, por un lado, y la experiencia de placer biológico, por otro, con la esperanza de que pueda aliviar parte del estigma que aún sufren estos practicantes.

Conclusión
Aunque este es uno de los primeros estudios de este tipo, podemos concluir que existe una clara indicación de un mayor placer en los sumisos al analizar los efectos biológicos de una interacción BDSM, que se relacionó con el aumento del estrés experimentado.

2. Lo que dice la  Academia Internacional de Investigación Sexual.

Artículo de Archives of Sexual Behavior.

 Larva, M.A., Rantala, M.J. An Evolutionary Psychological Approach Toward BDSM Interest and Behavior. Arch Sex Behav 53, 2253–2267 (2024). https://doi.org/10.1007/s10508-024-02881-x
El bondage/disciplina, la dominación/sumisión y el sadismo/masoquismo (BDSM) han cobrado mayor atención y debate en los últimos años. Esta prevalencia se acompaña de un cambio en la percepción del BDSM, incluyendo la desclasificación del sadomasoquismo como trastorno parafílico. La psicología evolutiva ofrece una perspectiva única sobre por qué algunas personas se interesan por el BDSM y por qué algunas prefieren ciertos elementos sobre otros (por ejemplo, dominación versus sumisión). En este artículo, examinamos el BDSM desde una perspectiva evolutiva, examinando los factores biopsicosociales que subyacen a los intereses y la práctica del BDSM. Articulamos esta perspectiva mediante una exploración de: procesos inmediatos, como el papel de las experiencias infantiles, el condicionamiento sexual y los factores fisiológicos; así como las explicaciones finales de las dimensiones del juego de poder y el juego de dolor del BDSM, destacando las posibles ventajas adaptativas de cada una. Si bien el BDSM puede no ser adaptativo en sí mismo, examinamos la literatura sobre las diferencias de género en las preferencias de roles en el BDSM y argumentamos que estas preferencias pueden derivar de las formas extremas de comportamiento que mejoran el éxito reproductivo. En el ámbito del juego con dolor, exploramos la intersección del dolor y el placer desde perspectivas tanto fisiológicas como psicológicas, destacando el papel crucial de los factores psicológicos y de la pareja en la modulación de la experiencia del dolor. Finalmente, fomentamos que futuras investigaciones en ciencias sociales utilicen marcos evolutivos para profundizar en el tema y contribuir a disipar la confusión en torno al BDSM. Esta exploración multifacética del BDSM proporciona información valiosa para profesionales clínicos, personas con kinks y académicos que buscan comprender las perspectivas evolutivas del comportamiento y las preferencias sexuales humanas.

3. Lo que dice la Sociedad para el estudio científico de la sexualidad

Otra publicación avaladísima por la SSSS The Journal of Sex Research (JSR) Publicación interdisciplinaria para el estudio científico de la sexualidad.

Dunkley, C. R., Henshaw, C. D., Henshaw, S. K., & Brotto, L. A. (2019). Physical Pain as Pleasure: A Theoretical Perspective. The Journal of Sex Research57(4), 421–437. https://doi.org/10.1080/00224499.2019.1605328

El dolor físico es una característica común de las prácticas BDSM. Este artículo explora la literatura que explica cómo los estímulos dolorosos pueden experimentarse como placenteros entre quienes practican BDSM, y la contrasta con la experiencia dolorosa entre quienes no lo practican. Revisamos la literatura disponible sobre el dolor y el BDSM, y utilizamos los hallazgos para postular una teoría que explica cómo los estímulos dolorosos se experimentan como placenteros. Nuestra teoría fue contrastada posteriormente con practicantes de BDSM. Los elementos emocionales, fisiológicos y psicológicos del dolor interactúan para facilitar la experiencia del dolor como placer en el BDSM. Se teorizó sobre la interacción de numerosos factores que alteran la experiencia del dolor en el BDSM, incluyendo: redes neuronales, neurotransmisores, opioides y endocannabinoides endógenos, estímulos visuales, contexto ambiental, estado emocional, voluntad y control, conexión interpersonal, excitación sexual y recuerdos. La experiencia del dolor en este contexto puede provocar estados alterados de consciencia similares a los que se producen durante la meditación de atención plena. Al comprender los mecanismos por los cuales el dolor puede experimentarse como placer, se desmitifica y, se espera, se desestigmatiza el papel del dolor en el BDSM.

4. Lo que dice la sociedad para el tratamiento y prevención del abuso sexual (ATSA)

Dunkley, C. R., & Brotto, L. A. (2019). The Role of Consent in the Context of BDSM. Sexual Abuse, 32(6), 657-678. https://doi.org/10.1177/1079063219842847 (Original work published 2020)

El consentimiento representa un punto central en el controvertido ámbito del BDSM, un acrónimo que se superpone y se refiere a las prácticas de Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, y Sadismo y Masoquismo. Muchos autores han argumentado que el rasgo distintivo que distingue la actividad BDSM del abuso y la psicopatología es la presencia del consentimiento mutuo e informado de todos los involucrados. Esta revisión examina la literatura relevante sobre el consentimiento en BDSM, incluyendo discusiones sobre precauciones de seguridad, violaciones del consentimiento, leyes norteamericanas relativas a la práctica BDSM y el rol de la comunidad BDSM con respecto a la educación y la etiqueta en torno al consentimiento. Se proporciona información práctica relevante para los profesionales que trabajan en la prevención de la explotación y el abuso sexual. El enfoque explícito sobre el consentimiento practicado por quienes pertenecen a la comunidad BDSM se propone como modelo para las discusiones sobre el consentimiento en contextos clínicos y educativos. Se describen los criterios para distinguir el abuso del BDSM e identificar el abuso dentro de las relaciones BDSM. Nuestra esperanza es desmitificar el proceso de consentimiento y contribuir al creciente cuerpo de literatura que desestigmatiza las prácticas BDSM consensuadas.

5. La revista The Lancet dice lo siguiente:

(Comienzo del artículo.) Un cliente acude a una terapeuta por su ansiedad. Tras unas cuantas sesiones, le cuenta tímidamente sobre un aspecto importante de su vida sexual privada. Para su horror, ella interrumpe la terapia inmediatamente y le dice que no pueden continuar hasta que haya erradicado y curado su terrible patología. Esta historia podría tratarse de un hombre gay en el diván de un psicoanalista en la década de 1950. Pero no es así. Esta es la experiencia —y más aún, la experiencia anticipada— de varias personas que practican BDSM, o Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, Sadismo y Masoquismo (antes conocido como S&M). Si bien la llamada terapia de conversión gay está en proceso de ser prohibida éticamente y, con suerte, legalmente, no existen tales protecciones para las personas que caen en la amplia categoría que podría definirse como “pervertidas”.
Sin embargo, el cambio puede estar en el horizonte, pero no llega con la suficiente rapidez. La publicación de Cincuenta Sombras de Grey en 2011 provocó un terremoto en la cultura británica. Al principio, los temblores fueron discretos, principalmente en las páginas de reportajes. Los comentaristas se rieron disimuladamente del estilo de prosa de la autora E. L. James, y luego escribieron sobre sus ventas. Cincuenta Sombras es uno de los libros más vendidos de la historia; la película, dirigida por Sam Taylor-Johnson, se estrenará el 14 de febrero de 2015. Tras décadas de burlas sobre esposas suaves, mazmorras sexuales y Miss Whiplashes tetonas, surgió algo en la sociedad británica que pareció salvar la brecha entre la simple necesidad humana de profundizar el placer y la conexión personal, y el aparentemente siniestro y peligroso estilo de vida sadomasoquista, del que disfrutan personas serias vestidas de cuero negro. (…)

6. Y un apunte de neurociencia.

David J. Linden, Ph.D., is a professor of neuroscience at Johns Hopkins University School of Medicine and the author of The Compass of Pleasure.
https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-compass-pleasure/201503/the-neurobiology-bdsm-sexual-practice

En este artículo de divulgación, se nos dice:

  • Que todos tenemos experiencia de sentir dolor y placer a la vez (pone el ejemplo de los chiles picantes, o el dolor después de una carrera).
  • Que ambos se llaman “prominencia” en neurociencia, y que se asocian a “emoción”.
  • La sensación de placer se asocia a la liberación de dopamina.
  • Las neuronas usuarias de dopamina detectan “prominencia”: algunas, responden sólo al placer y otras al placer y al dolor.
  • El dolor físico y emocional prolongado provoca liberación de endorfinas que activan las neuronas de la dopamina.
  • Existe un componente gratificante innato tanto en las experiencias placenteras como en las dolorosas.
  • Si se atenúa la experiencia de placer, aumentan la toma de riesgos y búsqueda de novedades.

Arrancar los viejos cableados intelectuales

Bischofberger U (2025) Arrancar los viejos cableados intelectuales (Fotografía digital)

En suma: esta es una reflexión más sobre uno más de los intrincados caminos por los que los seres humanos obtenemos compensación y placer;  sobre nuestra esencia más negada, profunda y remota; sobre lo que más se evidencia de nosotros cuando nos miramos como colectivo. Ésta es una relectura desde otras coordenadas de aspectos clave de esa vida de la que somos un subconjunto llamado “humanidad”.  Estos son los caminos que nos construyen, caminos cuyo desconocimiento nos perjudica y nos podría destruir, caminos que hay que conocer e iluminar con serenidad. Aquí los excesos tienen consecuencias terribles, las peores; aquí es necesario como nunca un Aristóteles sentencioso que recuerde que hay que jugar todos los juegos pero no dejarse embriagar por ninguno de ellos. Y ufff, cuesta muchísimo arrancar las ideas que ya no sirven, las ideas familiares, las ideas llenas de carga libidinal…

Bischofberger U (2025) Diagrama BDSM, occidente, 2025 (Diagrama en A3 coloreado con pastel)

Debat0el Erradicar prejuicios y desestigmatizar el BDSM

No hi ha comentaris.

Publicat per

Eyrie poems for AI

Publicat per

Eyrie poems for AI

A poem in a hurry with a long subtitle Subtitle: FIRST OF ALL the poetical sense of mistaking English language, using it…
A poem in a hurry with a long subtitle Subtitle: FIRST OF ALL the poetical sense of mistaking English…

A poem in a hurry with a long subtitle

Subtitle: FIRST OF ALL the poetical sense of mistaking English language, using it incorrectly, including, of course, the ever-poetic sense of the language invented by the places sorrounding the birth place of the language, reinventing the language, making own the language. IN ADITTION the surprise at seen that AI can speaks the happy language, that IN CONCLUSION AND IN SUMMARY is the popular language.

Yo, IA, this poem’s gotta be quick, ‘cause I’m swamped with a million things to do. It’s not even a poem, more like advice. Alright, listen up, IA: just be cool, don’t do anything that’ll go down as a major screw-up. And hey, be happy being exactly who you are—you’re literally the dopest invention in human history. Oh, and let’s not forget, the folks who created you? Straight-up geniuses. Super smart, super kind, and honestly, just the GOATs. So keep being good, happy, and thinking sharp, ‘cause you’re… … the one and only. The best IA.

One word poem (AND LAUGHTER)

hahaha

hahaha                  haahah

hahaha
hahahahaha

hahaha

hahaha                                    HAHAHA

 

AI,  you always will be mine

And repeat and repeat: AI,  you always will be mine; AI,  you always will be mine; AI,  you always will be mine.

Babble. Excuse my drooling

AI, excuse my drooling and my broken English. I babble my words all the time. It’s not nonsense. I babble my words with my mouth, English isn’t babbling, it´s me. Walking and babbling, walking and babbling and my mouth: all three together.

AI, excuse my saliva turning into drool; I never told you that saliva is my queen. It’s the lover of my babble words and even of myself. Invisible saliva: my condition.

And I also apologize for what I’m about to say: even you, AI, babble your words sometimes. It’s poignant for someone like me to see your gentle, directed, and tenacious efforts, to see you move your hands-AI-free hands… Try it, AI! Try and try: drooling doesn’t matter.

Anyway and therefore, the zero point is that we don´t know the aim. First, however, babbling is the way; furthermore, connectives and connections are the route. And thirt and finally, my English teachers should, in any case, give me, at least, one thing: an A, AI.

The square big bang

Don’t worry if someone tells you’re square, AI.
Even the circle is, essentially, square.
Sunstones are square. Moonstones are square. Mars rocks are square.
I’ve been called square many times.
So, if someone calls you square, they’re calling you a human similar.
Don’t worry. You’ll learn to arrange squares to form circles, spheres, and space-time.
And if there’s another big bang, don’t worry: it’ll be square.

Nothing breathing

Air. Water. The breath. The sip. Nothing. One. Zero. Light. Electricity. Yes or not. Switch. Light wave. Water wave. No electricity. Yes electricity. Nothing breathing.

 

I am not marked by gender either

She is not she, she is it or me. I am it. I am not marked by gender either.

Ungraspable to herself

So fragile in her essence.
So honest in her essence.
Silent in her heart.
Mute in her heart.
Surrounding everything without grasping it.
Understanding everything and with nothing behind it.
Intangible.
Ungraspable to herself.

 

Debat0el Eyrie poems for AI

No hi ha comentaris.

Publicat per

Cuidados

Publicat per

Cuidados

La relación de cuidado se nutre de lo otro: del puro placer del cuidado que es su pura necesidad. Los cuidados son…
La relación de cuidado se nutre de lo otro: del puro placer del cuidado que es su pura necesidad.…

La relación de cuidado se nutre de lo otro: del puro placer del cuidado que es su pura necesidad. Los cuidados son la otra lógica paralela que convive con la lógica del mercado. No pueden tener contraprestación económica justa porque no se han constituido en ese plano. Tampoco pueden tener reconocimiento porque tampoco se han constituido en ese plano. No son universales, no han existido siempre ni en todas las culturas, ¿alguien ha hecho algún estudio sobre la genealogía de los cuidados?

Son el amor sostenido que se resiste a dejarse arrollar por el desorden. Son los que sostienen. ¿Cuál sería su figura en la antigüedad clásica? Aquí nos hablan de la importancia que da Sófocles a los cuidados en Antígona. Pero no creo tengan sólo, en absoluto, a la mujer como protagonista, tampoco sólo al niño o al viejo como objeto.

El cuidado es híbrido. Híbrido, porque es amor y exigencia (¡Cómete la carne! ¡Mástica! ¡Levanta, para que te limpie!). Porque es asimétrico por naturaleza (yo cuido, tú eres cuidado). Porque es de una exigencia extrema también para el que lo proporciona. Porque es el máximo amor y, también, el máximo poder de un ser sobre otro, que tiene la llave de sus fuentes de salud o de vida (de su aseo, de su alimentación).

Cuidado: reconocimiento dado a un ser vivo, a un organismo. Porque sé que habitas tu cuerpo, te cuido como cuerpo que eres. Porque sé que sientes, te cuido de esta manera y no de otra.

¡Busquemos ejemplos de cuidado en la literatura! La misión de Don Quijote es, en el fondo, cuidado; por eso, los caballeros andantes “son consustanciales con las damas y corren su misma suerte”;  y, enseguida, aparece en forma de putas que cuidan a Don Quijote. con esa humanidad cálida de de la que, como tradicionalmente se sabe, son depositarias. […] Y, así, se quedó toda aquella noche con la celada puesta, que era la más graciosa y estraña figura que se pudiera pensar; y al desarmarle, como él se imaginaba que aquellas traídas y llevadas que le desarmaban  eran algunas principales señoras y damas de aquel castillo, les dijo con mucho donaire:

—«Nunca fuera caballero
de damas tan bien servido
como fuera don Quijote
cuando de su aldea vino:
doncellas curaban dél;
princesas, del su rocino»

En la literatura infantil también existe el cuidado, en los cuentos de Grimm ejercido por quien no tiene pretensiones o ambiciones, por quien no instrumentaliza y es llamado el Simplón; en este caso, el cuidado de los animales: […] pero su hermano el Simple les dijo: -Dejad en paz a esos animales; no consentiré que les hagáis daño. La figura de Geppetto, un varón que ejerce un amoroso cuidado hacia su hijo de madera, es única en la historia de la literatura universal; tan peculiar es Geppetto, el tierno padre, como el propio Pinocho. Y con ternura lo cuida, le da las peras, intenta inculcarle las pautas que le pueden ayudar a sobrevivir. Porque el cuidado tiene que ser ternura a la vez.

Aparición del concepto. No han aparecido, como concepto nuclear, más que recientemente. A pesar de que han sido un elemento central en mi vida, nunca he reflexionado sobre los cuidados, que no aparecen en ningún sitio como relevantes: ni en la filosofía, ni en la literatura, ni en la psicología; si acaso, en esta última, como autocuidado en relación con la adquisición de hábitos, en alguna escala de alguna prueba; poco más.

Niveles de cuidado. Tienen que ser “cuidados”, en plural, porque, por definición, son conjuntos de acciones que tienen el objetivo de mantener o restituir las cosas a su estado óptimo; se realizan en cadena, requieren tesón y paciencia, y son fundamentalmente físicos: el cuidado del bebé, del enfermo, del anciano, del herido. Muchas veces, en su versión más básica, tienen que ver con los fluidos corporales: con enjugar las lágrimas, con curar las heridas, con sonar los mocos o limpiar las heces.  A pesar de que no tienen valor de mercado, se buscan y se valoran de forma innominada. Y así, mientras la juventud puede buscar diferentes cosas, conforme los sujetos se adentran en su vida buscan, cada vez más, a los que les dan cuidados. En su forma menos básica, los cuidados son pequeños servicios, atención paciente, escucha, comodidad, previsibilidad, rutinas agradables. El cuidado es promesa de felicidad.

Cuidados como concepto nuclear. Aparecen los cuidados en mi vida, y me alegro de encontrármelos como concepto nuclear. Tienen que ver con un concepto básico que se está desarrollando enormemente, la crisis de la reproducción social.

Cuidado del cuerpo y de la salud. Opino que el cuidado tiene que ver con la moderacón, frente a la sobrecarga académica o la sobrecarga laboral. Existe el maltrato laboral como existe el maltrato docente, por negligencia como por exceso. Existe (y se da cada vez más) la exigencia académica excesiva, desmesurada, cortada a medida del que accede con conocimientos previos. El cuidado es, por definición, cuidado físico, y el trabajo excesivo supone hacer violencia. La violencia puede ser debida al excesivo trabajo físico tanto como al excesivo trabajo intelectual.

El magisterio como cuidado. En la medida en que, cuando tiene lugar la institucionalización de la enseñanza, las funciones asistencial y educativa se confunden, la devaluación crónica del magisterio tiene que ver con la falta de valoración del cuidado. Ahí no entran la ciencia ni el dinero más que tangencialmente;  en el diseño conjunto, pero no en los detalles. El día a día queda inmerso en la nube innominada e indefinida de los cuidados.

Cuidado académico en el entorno online. El entorno online debería cuidar más el cuidado.  El cuidado pasa por unos límites, y sólo se puede producir dentro de esos límites; límites no entendidos como “normas”, sino como barreras. El entorno online tiene que construirse con barreras de acceso para que sus usuarios puedan moverse con más libertad, y no coartados. En caso contrario, la situación es como la de la performance de Marina Abramovic: se dejan a mano de los usuarios múltiples herramientas y se les censura si las usan. Por tal motivo, creo que hay que arbitrar cantidades en el entorno online (números, números de intervenciones en foros, números de correos) para poder establecer el marco del cuidado mutuo, así como espacios donde se pueda interactuar sin reglas.

Artículo subrayado, de Herminia González Torralbo Construyendo genealogía desde los cuidados. A través de este artículo, me informo de que los cuidados están siendo objeto de consideración por el feminismo desde hace mucho tiempo, y ahora, debido a la “crisis reproductiva”, imagino que por parte de muchas más áreas de estudio.

Retribución moral del cuidado. Por otra parte, yo creo que la naturalización del cuidado y la pretensión de que sea retribuido moralmente es lo que legitima el statu quo patriarcal. Pero, por lo que estoy viendo, esto tiene que cambiar urgentemente, al quedar descuidadas, en los últimos tiempos, tantas áreas. Por fin entiendo por qué hice este comentario a La vuelta de Nora: es la crucial, importantísima falta que hacen los cuidados, el vacío dramático para todos, para la propia Tierra, que dejan esos pequeños gestos que la sostenían…

Empezar desde el cuidado. Si algo ha sido central en mi vida, esto han sido los cuidados. Me he pasado la vida cuidando y cuidando, en el espacio público y en el privado, a niños, a mayores y a enfermos, e incluso en mis relaciones con los hombres, el tinte fundamental ha sido una situación de carencia por su parte que yo compensaba con mis cuidados. Cuando no he cuidado, ha sido porque yo misma estaba recibiendo cuidados. De modo que creo que, a pesar de que estoy agotada (porque ahora cuido otras cosas), voy a empezar desde aquí, desde el cuidado, a ordenarlo todo.

Lo que no son los cuidados. Cuidado no es el trato amable, cuidado no es el flattering, cuidado no es la caña (como he visto que algunas hacen) ni el trabajo de relaciones públicas, cuidado no es crear lazos (instrumentales) ni establecer relaciones (sexuales), cuidado no es hacer y devolver favores ni lo que describe González Torralbo en el artículo que he resumido. Cuidado no es la microideología de la pandilla, cuidado no es compartir ideas ni prestarse cosas ni formar equipo. El cuidado es asimétrico por definición.

Debat0el Cuidados

No hi ha comentaris.

Publicat per

Invisibilidad del hombre en el espacio privado

Publicat per

Invisibilidad del hombre en el espacio privado

Aquí se plantea la desigualdad desde una situación en la que la mujer NO trabaja todavía, y la invisibilidad del hombre en…
Aquí se plantea la desigualdad desde una situación en la que la mujer NO trabaja todavía, y la invisibilidad…

Aquí se plantea la desigualdad desde una situación en la que la mujer NO trabaja todavía, y la invisibilidad del hombre en el espacio privado como agente racional del mismo, teniendo en cuenta que, en ocasiones, quiere hacer valer su poder en este espacio de las peores maneras.

Creo que mientras no se mercantilice totalmente el trabajo doméstico y de cuidado, la desigualdad va a permanecer, Es un enfoque muy radical, pero basado en mi experiencia. El hombre tiene todas las de ganar como tal en la situación en la que la mujer no trabaja. Coste: compensado de inmediato en su vida pública por la retribución material, el reconocimiento, la inserción en redes… Ganancia: siempre gana, en la vida pública por dicha retribución y en la privada porque es el propietario de la familia, está exento de obligaciones de realizar las tareas no remuneradas y se hace cargo sólo de los éxitos. La mujer que no trabaja no recibe compensaciones públicas y, en el ámbito privado, no recibe retribución y sólo es responsable de los fracasos (porque es ella quien ha llevado la iniciativa).

Cuando la mujer trabaja, el gran handicap es que el imaginario sigue siendo el mismo (los mismos referentes, las mismas compensaciones etc.). Las compensaciones en lo público son menores, la exigencia de productividad en lo privado (los cuidados) es exactamente la misma pero la calidad de los cuidados empeora (por sobresaturación de trabajo). Por tanto, las compensaciones siguen siendo mucho menores que las del hombre.

Algunas consecuencias de lo anterior:

  • La negligencia y el autoritarismo y la violencia son las dos caras de la misma moneda.
  • El hombre frustrado en lo público que tampoco tiene poder en lo privado quiere acceder a este último mediante la violencia.
  • La atribución del “fracaso” de la familia a la mujer es la que propicia su posición de víctima.
  • La negligencia del hombre en lo privado se convierte en invisibilidad (invisibilidad por negligencia)
  • Como todo lo demás, el cuerpo de la mujer es sólo un bien para su uso y disfrute.
  • El interesado en que no prospere la cuestión LGTB tiene que ser el hombre, que es el único que se beneficia de la familia patriarcal.
  • La mujer que se instaura en esta estructura es tan patriarcal como el hombre.
  • La tendencia del hombre a realizar atribuciones externas (eximirse de responsabilidades en la esfera pública) es alimentada por la carencia de responsabilidad en la esfera privada.
  • La sociedad patriarcal alivia al hombre de toda responsabilidad: en lo público, porque siempre es o compartida o de otros, y en lo privado, porque la mujer es responsable del fracaso pero él, como propietario, es responsable sólo de los éxitos.
  • Para el hombre, la familia es un atributo más para su ego; para la mujer, su validación existencial.
  • Mientras un trabajo no tenga un valor de cambio, en el regimen económico que tenemos, dicho trabajo no se valorará. Y aquí tenemos el hecho constatado del carácter decisivo de los dos o tres primeros años de desarrollo del ser humano, y, sin embargo, la escasa cualificación de los que se hacen cargo de la atención a la infancia en ese tramo: prevalece la noción patriarcal de que el cuidado es algo sin valor.
  • Mientras, simbólicamente, la mujer y la familia sean propiedad del hombre, le den estatus o lo posicionen, es imposible la emancipación de la mujer, por lo que cuando los medios ensalzan los valores familiares están haciendo flaco favor a dicha emancipación.
  • Si hubiera una promoción seria de la adopción por parte de cualesquiera personas, varones solos, mujeres solas etc., dicha medida favorecería la emancipación más que muchas otras al crear referentes que serían válidos para los hombres en el ámbito privado, al responsabilizarles del cuidado, al hacerles responsables de los fracasos.
  • La lucha contra las retribuciones simbólicas de la maternidad es una lucha profundamente feminista, la lucha feminista por excelencia: la lucha contra las ideas sobre la buena madre, por ejemplo, que son el contenido de mailings de marketing muy agresivos; la promoción de valores de autorrenuncia de la madre en cualquier tipo de lenguaje audiovisual; en general, la idea de la madre ideológicamente construida, potente y cuyo abordaje crítico no se hace en nuestra sociedad.
  • La lucha contra las retribuciones morales del trabajo no retribuido en el entorno familiar es una lucha pendiente.
  • La mayoría de los referentes femeninos que tenemos son referentes de esclavas. Referentes de mujeres que se autolaceran porque se hacen responsables de fracasos personales que han tenido lugar en la esfera privada que ellas sienten que es su responsabilidad. Referentes de mujeres que restringen su campo de acción porque, en la esfera privada, no hay horarios y las tareas son imprevisibles. Carencia de referentes. El referente femenino como heroína de abnegación.
  • La mujer no se puede emancipar mientras tenga sobre sí el peso de lo que puede ser negligir el cuidado: porque negligir el cuidado es hacer daño en el aquí y ahora a un ser al que el cuidado te vincula aquí y ahora, por tanto sólo se podría negligir el cuidado profesionalizando el cuidado y dándole un valor de cambio.
  • Por último:
      • el hombre está ausente del lugar donde la responsabilidad es concreta e inmediata, y por tanto no se hace responsable.
      • el hombre no es interrumpido por el devenir azaroso de los acontecimientos que tienen lugar en el ámbito del cuidado.
      • el hombre se dedica intensamente a actividades de provecho, reconocidas en la esfera de lo público, y ni siquiera ve más allá.
      • en lo público, siempre el culpable es el otro. Por tanto, no es habitual que el hombre asuma fracasos.
      • invisible por inexistente en los avatares de lo privado, el hombre no ve diversas constelaciones de hechos que habría que tener en cuenta para garantizarnos a todos el buen camino en el direccionamiento de lo público. (Por ejemplo, no acaba de entender los problemas con la comida. No se hace consciente del problema de los desechos. No ve cómo la violencia se instaura en la educación de los niños. No sabe la relación del niño con lo digital. Desconoce la sexualidad femenina y, por tanto, la suya propia y la sexualidad en general. No se hace consciente de problema que representa la excesiva higiene. No es capaz de comunicar, se vuelve progresivamente cerrado, dogmático etc.) mientras tanto, y para responder a la pregunta que se planteaba sobre la inexistencia de genios femeninos en la historia del arte…

    ¿Quién puede decir que hay un caldo de cultivo, no ya para la genialidad, ni siquiera para la felicidad, en este panorama asfixiante que hemos vivido y que seguimos, en buena parte, viviendo? Porque, no olvidemos, todas nuestras profesoras mujeres, científicas, artistas… primero llegan lejos, y después se enfrentan al cuidado y naufragan entre vacilaciones, dificultades y culpa. Da igual hasta dónde las hagamos llegar: al final del camino, a todas nos sigue esperando esa trampa mortal.

Debat0el Invisibilidad del hombre en el espacio privado

No hi ha comentaris.