Publicat per

Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

Publicat per

Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo) Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador He recogido algunas de…
Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo) Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador He…

Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo)

Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador

He recogido algunas de las convicciones a las que voy llegando respecto al papel de la Inteligencia Artificial en la docencia en este simulacro de preguntas de opción múltiple. Mi selección está en azul. Pienso que, como suele ocurrir, no es la inteligencia artificial la responsable de los inconvenientes que vienen observándose cuando se utiliza en la enseñanza, sino el modelo en el que esta IA se inscribe: un modelo tecnológico del curriculo entendido como herramienta encaminada al producto, esto es, la adquisición sistemáticamente planificada de conocimientos con determinada estructura y del tipo que sea por parte del alumno, a través de procesos muy coherentes y controlados. En otras palabras: fuerte interconexión de los elementos del currículo y eficacia medida.

Los alumnos ideales para la IA tal como hoy se concibe desde un modelo tecnológico del curriculo son…
a. Las personas muy perfeccionistas y sistemáticas
b. Las personas que profundizan mucho en sus estudios.
c. Cualquiera, cuanto más joven mejor. 

2. La IA hoy en día afecta, predominantemente a….
a. Los procesos de aprendizaje: la posibilidad de que los alumnos abusen de su uso.
b. Los procesos de enseñanza fundamentalmente: una planificación que delegue en la IA aspectos humanos insustituibles. 
c. Ambos.

3. El principal problema de la enseñanza, en relación con la inteligencia artificial, se sitúa…
a. En los profesores y los procesos docentes
b. En los alumnos y sus comportamientos poco honestos
c. En el diseño del proceso de enseñanza aprendizaje

4. Las evaluaciones de la IA dentro del modelo vigente puramente tecnológico son…

a. Infalibles.
b. Falibles e inútiles
c. Útiles pero discutibles y, sobre todo, requieren un ajuste final humano.

5. Las IAs en el modelo tecnológico valoran, necesariamente, más…
a. Los tiempos de respuesta cortos y la claridad argumental.
b. Los tiempos de respuesta cortos y la flexibilidad cognitiva
c. Los tiempos de respuesta cortos y la adecuación a las instrucciones de la tarea.

6. La mano humana que podría ajustar las respuestas de la IA se encuentra…
a. Ocupada con otros menesteres productivos.
b. Desocupándose progresivamente y desvinculándose de los procesos de aprendizaje.
c. Capitidisminuida en su valor y en proceso de capitidisminuirse aún más, desocupándose progresivamente y desvinculándose de los procesos de aprendizaje pero dejándose involucrar en otras tareas institucionales o de autovalidación.

7. La enseñanza institucional del siglo XXII será, predominantemente…
a. Un proceso de adiestramiento que facilite el ajuste de los recursos a las necesidades.
b. Un lugar en el que el pensamiento divergente, que habrá sido prácticamente sofocado en el tramo no formal, será potenciado al máximo.
c. No existirá tal como la concebimos ahora, sino que se primará el cuidado y bienestar del niño y el joven, no habrá curriculo escolar más que como “menú”.

8. El cuerpo de la IA es…
a. Inocente: la introducción de la IA no modifica, esencialmente, la enseñanza y el aprendizaje.
b. Culpable: debería suprimirse el uso de inteligencia artificial en todo el ámbito de la
c. En el mundo de la enseñanza de las artes, es “el cuerpo del delito” si se programan los procesos exclusivamente a partir de sus categorizaciones.

9. Quién sea el que posea la IA deja de ser decisivo en la Historia de la humanidad…
a. Porque el impacto que produce la “forma de ser” de la propia IA es tan profundo, que todo lo demás queda en segundo plano.
b. Porque la creatividad de los sistemas autónomos es sofocada anywhere, anyplace and anytime si de lo que se habla es de enseñanza.
c. Porque, dada la imprevisibilidad constitutiva de lo humano, incluso vistos bajo la luz de los big data, la impredictibilidad POTENCIAL de los humanos es de tal calibre que jamás una IA que sólo actúa en su plano podrá ponerse a la altura.

10. En el marco del mundo tal como es, la mercantilización del conocimiento es…
a. Prácticamente inevitable.
b. Evitable, cuando se vea que el modelo tecnológico del curriculo asfixia la flexibilidad y la creatividad.
c. Evitable, si se empieza, cuanto antes, a experimentar con diferentes grados de intervención de la IA y en los distintos niveles educativos, incluida la enseñanza infantil, primaria y secundaria obligatoria. 

11. Pensar en la utilización de la IA en los dos primeros tramos (infantil y primaria) es…
a. Prematuro
b. Imprescindible, siempre que se diseñe un proceso experimental riguroso, un libro blanco en el que estén implicados los sectores más importantes y que aborde una introducción amplia y decidida
c. Imprescindible, empezando poco a poco y, preferiblemente, como algo complementario.

12. ¿Tienen derecho los alumnos y, en su caso, los padres, a conocer todos los pormenores del uso de la IA en la educación?
a. Sí, sin duda.
b. No, esos son circunstancias internas, que sólo los profesores tienen que conocer.
c. Sí, con un margen que suponga que los datos que se compartan sean fiables y no se produzcan procesos innecesarios de confusión, alarma social etcétera. 

13. ¿Tiene que ser la intervención de la IA igual en todos los niveles educativos y áreas?
a. Sí, del mismo modo.
b. No, totalmente diferente. 
c. Parecida.

14, La atención a la diversidad será un aspecto que con la IA…
a. Mejorará muchísimo, para todas las personas, con lo que supone esto de compensación de desigualdades en educación.
b. Permanecerá inalterado, ya que el acceso a la IA está condicionado por otro factores.
c. Mejorará sólo para las personas con discapacidad. 

15. Cuando decimos “integración de la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje” pensamos sobre todo en…
a. Estrategias para que los alumnos busquen información en internet.
b, Recursos para que los alumnos construyan su propio aprendizaje por medio de resolución de problemas, realización de proyectos, toma de decisiones. 
c. Modos de realidad virtual, realidad aumentada etc. que facilite el ingreso de información

16. En cualquier caso, la existencia de la IA obliga al sistema educativo…
a. A dejar de lado los métodos puramente transmisivos y de memorización de la información.
b. A dejar de lado los métodos receptivos y asumir métodos de proyectos, cambiar todo el diseño de los procesos.
c. A dejar de lado los métodos receptivos, asumir métodos activos y de proyectos y reorganizar el perfil que se requiere a los docentes y el diseño de todo: forma de las aulas, formato de los materiales didácticos, accesos a la web y un largo etcétera. Es decir: urge una renovación total del sistema.

17. Si se acometiera una renovación total del sistema educativo, ello implicaría…
a. Que se prevendrían muchas conductas indeseables, se reduciría la fragmentación de los sujetos, se promovería la racionalidad en todas las áreas
b. Se mejoraría la cualificación de las personas, y esto facilitaría la inserción laboral. 
c. Se favorecería el espíritu investigador, se ajustarían los conocimientos a los perfiles vocacionales y la sociedad en su conjunto progresaría de forma armónica

18. La reforma educativa debe abordarse, sobre todo…
a. Desde la fuente epistemológica (científicos de las distintas disciplinas)
b. Desde la fuente pedagógica (pedagogos)
c. Desde la fuente psicológica (psicólogos)

19. No se debe confundir la enseñanza online con la enseñanza según un modelo tecnológico del curriculo basado exclusivamente en la IA porque…
a. Ambas son parecidas pero no iguales
b. La enseñanza online y la enseñanza basada en la IA son dos conceptos distintos, que intersecan pero no se superponen
c. La enseñanza online es especialmente útil para la IA pero no tiene por qué estar basada en ella.

20. La calidad de la enseñanza…
a. Tiene que ver, sobre todo, con el diseño del curriculo.
b. Es función, en particular, de la metodología.
c. Es resultado de un complejo conjunto de factores, y cualquier ayuda, incluída por supuesto la inteligencia artificial, es bienvenida

22. La IA y el modelo tecnológico del currículo basado en la fuerte interconexión de sus elementos y la eficacia medida…
a. No son lo mismo. La IA puede funcionar fuera de un modelo tecnológico y siempre al servicio del humano.
b. Están muy relacionados.
c. La conexión entre ambos es coyuntural; sólo se produce ahora, principios del siglo XXI, pero no responde a algo necesario.

Pedagogía: la gran olvidada que garantizaría que todo se hiciera adecuadamente

Opino que la pedagogía tendría que ser la ciencia clave de la reforma, previa y fundamento de todas las demás.

Arlequín muy humano, ¿Qué es la educación?

Este cuadro, que pintó mi madre por las tardes con la ayuda de Isabel Merodio sobre los años setenta, se parece a ella. Ella fue mi maestra con mayúscula. Ella me enseñó con u palabra y con su ejemplo, haciéndome accesible el mundo con sus actos, preparándome “escenarios”, fomentando con su afecto algunos comportamientos y dejando que otros se extinguieran, animándome y exigiéndome mucho, estando presente como sencillamente como presencia y compañía. Me ha hablado de sus afinidades y ha puesto en mis manos libro clave. Me ha repetido de diversos modos las piedras angulares de su pensamiento. Ha dejado testigos que sólo he comprendido muchos años después. Me ha dado ayuda y, a veces, me la ha pedido. Fundamentalmente, me ha transmitido confianza.

Además de mi madre, he tenido a mi padre, que era miembro de la WWF y de Amnistía Internacional, amigo de un pajarillo de su jardín que le visitaba las primaveras con regularidad, pintor de acuarelas.  Mi padre nació en 1925, y guardaba muy dentro una infancia bastante difícil, una familia de la “Suiza profunda”, porque también existe la Suiza profunda. Contaba cosas terribles de la escuela. Quería, siempre, hablarnos de la naturaleza, de Diderot, de Voltaire. He tenido también a mi abuela, que no podía dejar, nunca, su afan didáctico, sus historias, sus lecciones. Mi abuela, que fue la viuda de un rojo, la hija de un militar, la niña de la que abusaban sexualmente los soldados, la mujer de un hombre bien posicionado, la hermana de un médico que estudiaba la lepra en Tetuán.  Mi abuela nació en 1910, hace más de un siglo. Un siglo de historia humana concretada como biografía en una persona. Mi hermana no me enseñó directamente nada, pero ella y yo jugamos y jugamos sin parar toda una infancia en la que la única pantalla era la de la televisión, que apareció muy tarde en casa.

En mi primera infancia, tuve un colegio privilegiado en cuanto a metodología, el antiguo Instituto Veritas, en el que no había una estructura jerárquica de transmisión de contenidos, sino espacios de aprendizaje que cada niño organizaba a su manera, mediante planes semanales, con fichas de trabajo individual y sesiones de puesta en común. Había rincones, y cada niño distribuía su trabajo planificándolo a su manera. Era un método que requería mucha preparación. El método flojeó a partir de la pubertad y adolescencia, entonces recuerdo que había clases buenas, como la de latín, y clases aburridas en las que lo que hacíamos era jugar, balancearnos con la silla y no hacer nada. En la universidad, no era obligatoria la asistencia, y me la pasé leyendo por mi cuenta libros que me compraba con el dinero de las clases particulares que daba, y discutiendo de filosofía y literatura con mis amigos, todo libre, todo caótico, nada disciplinar. Después estudié oposiciones con todo rigor, ahí las leyes y unos cuantos libros de psicología y de pedagogía fueron la vertebración, pero me elaboré yo misma los temas, sin supervisión y sin control. Aprobé, porque profundicé y entendía de qué hablaba, y además me gustaba.

Después, en arte, he tenido mucho maestros y maestras. Como corresponde a una persona que le gusta aprender, los maestros han sido los más queridos y respetados de mi vida. Me quejo muchísimo si no me enseñan porque me encanta que me enseñen. Un maestro es insustituible. No te enseña esto o aquello, te trasmite todo. Y “todo” es inclasificable. Por eso, la inteligencia artificial no puede ser maestra. Es imposible. Todos estos procesos (que quedan radicalmente alejados de una concepción tecnológica del curriculo, de lo que hay que aprender y enseñar en la vida y para la vida) son netamente humanos. El aprendizaje es una construcción en la interacción, y como docente vocacional, humana y muy eficaz, lo puedo asegurar. El aprendizaje que se produce en la familia y en la escuela es de una complejidad irreductible. Arlequín, de la Comedia del Arte (que aprendí, también, por Fernando Doménech Rico, y que voy a repasar con la ayuda de Dario Fo) se proyecta en mi vida. ¿Cómo? No tengo ni idea.

Por último, mi profesión ha sido, describiéndola en una sola frase, optimizar la capacidad de enseñar de la escuela y la capacidad de aprender del alumno. Jamás se me hubiera ocurrido reducir la capacidad de enseñar de la escuela y la de aprender del alumno a un modelo tecnológico en el que toda variable estuviera controlada. Los indicadores de la calidad docente que he manejado no tienen que ver con el control ni con desnudos criterios de eficacia. Por eso, sería un error descansar totalmente en la inteligencia artificial. Por eso, el impacto más importante de la inteligencia artificial en la enseñanza se produce cuando ésta desbanca a los profesores, que se sienten inseguros e incómodos ante esa especie de juicios inapelables sobre ajustes de objetivos con criterios de evaluación, rendimiento de los alumnos, conceptos relacionados, indicadores válidos y no válidos… Cuando, precisamente, todo lo humanamente frágil que enseñan es la esencia de su enseñanza y lo mejor. Lo equívoco, lo refutable, las dudas, lo confuso, lo muy personal: todo lo que da un maestro y que es incuantificable y lo más sólido asociado a su biografía, a su persona, a su siglo, a la Historia de la humanidad representada en su disciplina y su persona.

Referentes

Juego entre con gran cantidad de referentes: en un extremo, se encuentra el libro de Pearson, compañía editorial y de servicios educativos multinacional británica,  que me estoy estudiando, presencialmente y online, en la academia Cambridge House de Madrid; el examen para el que prepara es un certificado otorgado por la universidad de Cambridge. El examen de Cambridge y los contenidos que estudio tienen un diseño absolutamente que, casi seguro, está totalmente basado en este modelo. En el polo opuesto, las clases de árabe, que recibí en otra academia de Madrid, la academia árabe, basadas, creo adivinar, en las experiencias eficaces y del día a día de enseñanza del árabe en la escuela, en las que la IA está prácticamente excluida, no lo sé, tal vez aquí me equivoco. Entre medias, mi Grado en Artes de la UOC en dos facetas: al inicio y ahora. Los estudios, tan diferentes en cuanto a los criterios de evaluación, en las dos Escuelas de Arte Dramático que conozco, la de Madrid y la de Galicia; el modelo online pero no creo que basado en IA de la academia CEI Madrid, donde tengo pendiente un curso.  Como referentes del pasado, mis estudios universitarios en la Autónoma de Madrid, cuando la presencialidad no era obligatoria y la IA inimaginable aún; el diseño de los entornos de aprendizaje en mi colegio de procedencia, que sigo considerando modélicos en su formato y que han sido un referente de por vida; mi propia experiencia como hija y como madre y todos los centros educativos por los que he pasado como asesora de calidad, que es lo que es un orientador: desde unitarias terriblemente disfuncionales hasta enormes centros que se situaban en la vanguardia de la experimentación educativa. Desde Casas de Niños y Escuelas Infantiles que tenían que articular la atención a grupos de bebés hasta centros en los que se integraban alumnos con dificultades cognitivas en el rango de la discapacidad intelectual moderada cuya educación, también, era organizada con criterios coherentes y desde una perspectiva holística. Con mucha frecuencia, mis destinos han sido en lugares en los que se organizaba la atención a personas al borde de la exclusión social. Todos los informes que he hecho han cumplido los requisitos de:

  • Situarse en el marco de los estudios más responsables sobre el curriculo escolar.
  • Realizar un estudio sincrónico del alumno con referencia a una norma: triangulación y rigor en la recogida de información (a través de observación, cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas); resumen exhaustivo de todos los datos, tanto los explicables como los que no sabía o podía explicar
  • Un estudio diacrónico con la mayor exhaustividad posible: reconstrucción de las historias de salud, escolar y familiar basadas en documentos y entrevistas.
  • Elaboración de toda esa información:
    • Presentando el posible sentido unitario como hipótesis y los consejos como posibles actuaciones para la mejora de la atención.
    • Dándole a la información una formulación rigurosa en relación con las fuentes científicas
    • Respetando la relevancia, el lenguaje y las posibilidades de comprensión de sus destinatarios finales, tanto familias como docentes.

Tareas pendientes

  • Es urgente para mí organizar todas mis fichas, las fichas en papel, todos los referentes que se me han ido desordenando con los años, que  legitimarían mucho mejor mis palabras.
  • Tengo que organizar y cribar todos mis tags, las categorías de este sitio web. Es el momento de la recapitulación. Después de siete años estudiando arte, tengo que organizarme.
  • Voy a preguntar a mis profesores responsables y colaboradores de este semestre de Taller de Arte Sonoro, Cuerpo y género, Performance e Inglés sobre el papel de la IA en el diseño de los curriculos. También lo voy a preguntar en mis academias.
  • Voy a plantearme si la personalización de la IA es adecuada o no, a qué responde y por qué ahora hay tanta reticencia respecto a ella.
  • Actualizar mi curriculum en Linkedin.

 

Debat0el Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

No hi ha comentaris.